miércoles, 27 de julio de 2011

Reciclaje

 
 En la naturaleza todo se recicla, incluso los desechos biológicos. Un pequeño grupo de mariposas Aricia montensis liman sales minerales y humedad de un excremento de vaca, toda una reutilización de nutrientes.

jueves, 14 de abril de 2011

¡Viva la República!

Hoy, 14 de abril, se cumplen 80 años de la proclamación de la II República de España. Tarde o temprano se impondrá la III República, y entonces todos los españoles seremos iguales ante la ley. Cada vez hay más gente republicana, incluso entre los pulpos:

jueves, 17 de marzo de 2011

¡Felicidades maestro!

¡75 añazos ya! Ayer mismo el dibujante de cómics español más internacional, Francisco Ibáñez, celebró su septuagésimo quinto aniversario. No tengo mucho más que decir, puesto que sobre ello ya se ha escrito ingentes cantidades en toda la prensa general y especializada en este país. Esta entrada, pretende únicamente, servir de agradecimiento a Francisco Ibáñez por tan buenos momentos pasados en mi niñez, y así como varios años después, con personajes como Mortadelo y Filemón o Rompetechos. ¡Felicidades maestro Ibáñez!


lunes, 21 de febrero de 2011

Abubilla (Upupa epops)

Sin duda la abubilla es una de las aves más bonitas y carismáticas de nuestras latitudes, tanto que es ominipresente en la mitología de las distintas civilizaciones con las que han convivido. Según la Wikipedia aquí en Valencia se le asocia con el pene. Si esto lo enlazamos con uno de los nombres que recibe en la región, pudenteta (traducido al idioma de Cervantes algo así como "apestosita") en clara referencia a su desagradable olor y a su comportamiento de rebuscar insectos en el estercolero, lo cierto es que no deja en muy buen lugar a los aparatos reproductores masculinos de Valencia.


martes, 15 de febrero de 2011

Feliz Día de Darwin (con retraso)

El pasado sábado, 12 de febrero, fue el día de Darwin. ¡Craso error el mío el ignorar tan insigne fecha!



En 2009 se filmó un biopic sobre el naturalista británico, concretamente el tormento moral entre defraudar a su profundamente religiosa esposa con su teoría y la pérdida de su hija Annie. Por motivos que se me escapan ni siquiera ha sido publicada en DVD en España, así que desconozco el efecto que la futura Ley Sinde puede tener el enlazar donde descargarla, en fin me arriesgaré :D


Y para abrir el apetito veamos el trailer:

martes, 25 de enero de 2011

Renacimiento de La Taberna del Drunkerosteus

En su día Félix Rodríguez de la Fuente, al fin y al cabo el instructor de todos los biólogos (y afines) españoles actuales, lo llamó la última fiera de Europa. Años y años viendo vídeos y fotos, escuchando historias y noticias en la radio y leyendo acerca de él, su simple contemplación era uno de mis objetivos en la vida. Sabía que algún día conseguiría ver a un lince ibérico. Y al final lo conseguí (mejor dicho lo conseguimos), el pasado fin de semana en un viaje exprés al Parque Natural de Andújar, y acompañado por auténticos frikazos de la materia como el señor Cantin,  lo vimos, fugazmente, pero lo vimos, que es lo que cuenta. Esa tarde, la del sábado 15 de enero del año 2011 quedará recordado en mi mente. El día siguiente fue aún más especial puesto que una hembra de este felino con su cachorro tuvo la bondad de dejarse ver.

Pero la cosa no quedo ahí, otras joyas de la fauna ibérica pudieron ser observadas: buitre negro y águila real e imperial son sólo tres ejemplos. Sólo faltó haber observado algún lobo, si es que aún quedan en la zona.

Todo esto ha hecho que esté con las pilas recargadas y, aparte de empezar un cuaderno de campo de mis cada vez menos habituales salidas al campo, retomar con fuerza el intento de labor divulgativa de las ciencias naturales vía blogs. Así pues continuando mi labor en El Ojo de Darwin intentaré redirigir a La Taberna del Drunkerosteus hacia "terrenos más personales". Obviamente no voy a ponerme hablar de sentimientos y de mi vida privada, de nulo interés por otra parte, pero sí que lo centraré más hacia observaciones de campo y mis (cutre)fotos.

Intentaré ir enlazando mis aportaciones en El Ojo de Darwin aquí. Para demostrarlo enlazo mis últimas entradas en dicha bitácora, las cuáles no fueron linkeadas por simple y omnipresente desidia:
  1. Historias urodélicas (I): salamandra versus lagarto (1/XII/2010). Es un error común el confundir a una salamandra con un lagarto, aquí intento enumerar las razones de por que son cosas totalmente distintas. Así mismo me sirve de excusa para iniciar una serie de entradas sobre este simpático y "resalao" grupo de anfibios. Puede que la segunda parte tenga que esperar un poco :(
  2. Celebrémoslo: linces reintroducidos (5/XII/2010). El pasado diciembre se realizó la suelta de dos hembras de lince procedentes del programa ex-situ junto con un macho joven nacido en Andújar en el Parque Natural de Despeñaperros. También se citan los últimos datos de censo poblacional. Como veis es cierta mi obsesión por este hermoso felino ;D
  3. ¡¡¡Ratas!!! pero de agua (16/XII/2010). La SECEM (Sociedad Española para el Estudio y Conservación de los Mamíferos) busca voluntarios para el I Sondeo Nacional de Rata de Agua, tras apuntarme decidí buscar un poco de información de dicho roedor y exponerlo para el conocimiento de los potenciales lectores de El Ojo de Darwin. Casualidades de la vida una nueva especie de rata de agua del Pleistoceno acababa de ser descrita. Intrigante ¬¬
  4. Reconsiderando catalogaciones (23/XII/2010). Solemos discernir entre especies alóctonas y autóctonas, una catalogación que puede cambiar drásticamente de un año para otro con nuevos datos de los distintos campos de la ciencia. Aquí se realiza un pequeño repaso de algunos de los casos más recientes y sonados.
  5. Los varanos te desean feliz 2011 (31/XII/2010). ¿Qué mejor forma qué despedir el año recibiendo una felicitación de un grupo qué este año ha acogido a cuatro nuevas especies?
  6. El ninja del Cuaternario (8/I/2011). Un ibis jamaicano que pegaba hotias como panes mañaneros no puede quedarse sin una entrada en El Ojo de Darwin.
  7. Hembra por huevos (21/I/2011). Pocas veces tenemos la oportunidad de conocer el sexo de un especimen fósil. La existencia de un huevo preservado junto a un pterosaurio permite determinar que se trata de una hembra. ¡Y la gente viendo el fútbol!

jueves, 25 de noviembre de 2010

Invasores y el borrador de su catálogo



Stephen es una isla localizada entre las dos principales del archipiélago neozelandés. Famosa por mostrar, el tal vez, más curioso e insólito caso de extinción antrópica de una especie. Esta ínsula era el único lugar conocido donde habitaba su homónima especie de chochín* (Xenicus lyalli). Incapaz de volar y exterminado por las ratas que los maoríes introdujeron en principales islas de Nueva Zelanda, Stephen consistía en su último refugio. Hasta que en 1894 se decidió construir en ella un faro. En solo un año, coincidiendo con la descripción de la especie, el chochín fue exterminado por el gato del farero (!), aunque no está del todo claro ya que hay quien dice que en realidad hicieran mella en ella toda una población de gatos asilvestrados. El triste caso de este pájaro sea, tal vez, el que mejor ejemplifique los efectos negativos de la introducción de una especie foránea en un nuevo ecosistema.
Ahora bien hay que señalar que cuando se coloca un nuevo tipo de animal en un hábitat que no es el suyo, es decir, es alóctono, puede comportarse de dos formas distintas. Modificándose el ecosistema levemente e incorporándose a él, llegando a un nuevo equilibrio con las especies autóctonas, caso de la gineta (Genetta genetta), el meloncillo (Herpestes ichneumon) o el algarrobo (Ceratonia siliqua), todos ellos perfectamente asentados en la península ibérica, e incluso, en el caso del primero, expandiendo su área de distribución al resto de Europa. El otro comportamiento que podrían adoptar es el de actuar como especies invasoras. Siguiendo este patrón al instaurarse una especie en una zona fuera de su área de distribución entraría en una durísima competencia con las especies autóctonas, desplazándolas e incluso, en el caso más extremo, llegando a extinguirlas. Aquí nos topamos con una de las mayores amenazas para la biosfera. En 1959 se introdujo en el lago Victoria (África) la perca del Nilo (Lates niloticus), protagonizando así uno de los "episodios de extinción más dramáticos de la historia reciente" (1). Este lago con una antigüedad estimada de entre 250.000 y 750.000 fue el escenario de una increíble radiación adaptativa a partir de una única especie de cíclido, de la cual se produjeron un mínimo de 300 especies nuevas adaptadas a los más variados hábitats y todo tipo de alimentación, hasta que llegó la perca del Nilo. En poco tiempo extinguió a más de 200 especies de cíclidos ya sea por depredación directa o por competencia alimentaria. A esto hay que añadir los efectos sobre el ecosistema global. Al desaparecer la especies comedoras de algas todo el sistema se vino abajo, la algas proliferaron sin ningún control. Al iniciarse el proceso de descomposición una vez muertas, se consume el oxígeno disuelto del agua produciéndose un fenómeno conocido como eutrofización. Obviamente, este tipo de especies tienen también una enorme repercusión económica. Originario de la zona del mar Caspio y del mar Negro el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) supone un coste directo al estado español de 100.000.000 de euros anuales, (2) y eso que hasta ahora solo está presente en el tramo inferior del Ebro y en los embalses de Mequinenza y Ribarroja.


Seguir leyendo en El Ojo de Darwin.