martes, 29 de diciembre de 2009

Pero... ¡¿Esto que es?!

Donde vivo, Mislata, al ser una típica localidad perteneciente al área metropolitana de Valencia, no destaca por sus elementos naturales. Es un entorno muy antropizado, dominado por especies aportunistas como por ejemplo: ratas (Rattus norvegicus), palomas (Columba livia), cucaracha roja (Periplaneta americana) y las llamadas "malas" hierbas. Sin embargo, no es muy difícil divisar de vez en cuando a algún cernícalo (Falco tinnunculus) sobrevolar el cielo, sobre todo en los alrededores del Parc de Capçalera (en castellano, Parque de Cabecera).

Es por esto que es una gran sorpresa encontrarse con especies que en un principio no esperarías localizar en esta localidad. Casualmente siempre me las encuentro cuando no llevo mi cámara encima y me toca captarlos con el móvil. Aquí es dónde necesito vuestra ayudita. Tengo estas dos imágenes hechas con mi, como lo llaman en América de Sur, celular. La de la izquierda me la encontré esta mañana atropellada a la pobrecica. La de la derecha fué tomada en el parque antes citado. Ahora os toca a vosotros, veamos quien es capaz de nombrarme a ambas especies.


martes, 22 de diciembre de 2009

El venenoso Sinornithosaurus

Hoy es un día importante dentro del paleofrikismo. Por fín, tras algo más de 150 años de dinosaurología tenemos indicios de un dinosaurio con un mecanismo activo de inyección de veneno. Hasta la fecha únicamente se conocían un puñado de dinosaurios ponzoñosos: al menos tres especies del género Pitohui e Ifrita kowaldi. Antes que nada aclarar que, filogenéticamente, las aves son dinosa. Pitohui e Ifrita no producen ellas mismas el veneno, sino que lo obtienen de su dieta, tal y como hacen las ranas dendrobátidas. De hecho presentan el mismo tipo de veneno, las batraciotoxinas, una neurotoxina alcaloide. Parece ser que es muy dolorosa para el ser humano por simple contacto con la piel o las plumas. Estas aves presentan incluso una coloración de advertencia (aposematismo), y, para mayor sorpresa, parece ser que una subespecies del pitohui variable (P. kirhocephalus dohertyi) presentan un grado de mimetismo mülleriano (dos especies que con aparencia similar comparten el mismo mecanismo defensivo) (1).



Ifrita kowaldi (izquierda). Sobre estas líneas, hembra de Pitohui encapuchado (Pitohui dichrous) junto con el escarabajo del género Choresine, del cuál se supone que obtiene la neurotoxina.

En Parque Jurásico se representó a Dilophosaurus como una animal venenoso sin existir ningún tipo de prueba que apoyara eso, únicamente fué, en contra de lo que mucha gente cree, una licencia literaria por parte de Michael Crichton. Ahora la cosa a cambiado ya que un nuevo estudio sobre Sinornithosaurus asegura que esta especie poseía un sistema para inocular veneno en sus presas, cosa totalmente novedosa en este grupo de animales. El sistema se componía de un glándula alojada en la mandíbula superior, el veneno penetraría en la víctima a través de una acanaladura en la superficie exterior de unos dientes un tanto especiales, ya que su forma difiere de lo que comunmente se observa en esta clase de animales (2).

Dibujo del cráneo de Sinornithosaurus (izquierda), las flechas indican dónde se alojaría la supuesta glándula y los dientes especializados en la inyección de la toxina.

Todo este mecanismo es bastante similar a otros reptiles actuales, como las serpientes o los helodermátidos, amén de varios taxones mamíferos en diferentes épocas de nuestro ya viejo planeta. Los autores del trabajo especulan con la posibilidad de que este animal depredara sobre pequeños mamíferos y aves, que debido a su extrema rapidez un sistema de inyección de veneno que adormeciera a sus víctimas le sería muy ventajoso. Lástima que nunca sepamos los efectos de dicho veneno.





Actualización, 25/I/2010: Aquí os adjunto una representación de Hodari Nundu del animal protagonista de la entrada.




Bibliografía:
  1. Barn Owl. Monday mimic: Beetles, frogs, and poisson birds. Guadalupe Storm-Petrel. Última visita: 22/XII/2009.
  2. Viegas, J. Dinosaur shocked prey with venom. Discovery News. Última visita: 22/XII/2009.
  3. Gonga, E.; Martin, L. D.; Burnham, D. A. & Falk, A. R. The birdlike raptor Sinornithosaurus was venomous. Proceedings of the National Academy of Sciences 106 (51). 

viernes, 11 de diciembre de 2009

La batalla de los hamadríades

Asombrado, pasmado, fascinado, maravillado, impresionado, desconcertado, conmovido, sobrecogido, así me ha dejado este vídeo de la serie Life de la BBC, acerca de la batalla campal entre dos grandes grupos de hamadríades o babuino sagrado (Papio hamadryas). Estos babuinos son una de las especies de primates más violentas que existen, pudiendo superar incluso a los chimpancés (Pan troglodytes) y al propio ser humano (Homo sapiens). Viven en grupos familiares dirigidos de forma tiránica por un macho alfa y un harén compuesto por 15 hembras como máximo (1), aunque según la biografía consultada puede llegar a 60 (2), y sus pequeños. Ocasionalmente puede haber algún macho subadulto. Ni que decir tiene que el único con derecho a la reproducción es el macho (bueno y sus hembras, claro está).


Es imposible enlazar de forma directa el vídeo en la página de la BBC, así que he optado por linkearlo mediante una simple captura del vídeo. Pinchad sobre ella y a disfrutarlo, por que este vídeo tiene mucho, pero que mucho jugo.

Y claro con un defensa tan férrea de las hembras, en el momento en que coinciden dos de estos harenes se monta un dos de mayo en un momento.

Por otra parte anunciaros que el pasado martes La Taberna del Drunkerosteus cumplió dos años en el espacio virtual. Cosas de los festivos nacionales, y sus respectivos (y deseados) puentes, no pude hacer un post sobre ello. Tranquilos cualquier día cuelgo las fotos de Drunkerito celebrándolo. Y es que Drunkerito y yo estamos de enhorabuena, no sólo por el increíble incremento de visitas y comentarios experimentado en el último año y medio, sino por que además en la clasificación de blogas realizada por la web Wikio, vamos escalando puestos. El pasado mes de noviembre, que ya estábamos ascendiendo, mi modesto blog se colocaba el puesto número 127.708, ahora en diciembre, hemos ascendido hasta el 16.275 (!). Le rezo al gran Sanc Tacaris para que siga la racha.

Bibliografía:
  1. Anónimo. Papio hamadryas.Wikipedia.Última consulta: 10/XII/2009.
  2. Sourd, C. 1999.Papión en El maravilloso mundo de los animales VI: Mamíferos en su hábitat (II). RBA Publicaciones: 115-134.

martes, 24 de noviembre de 2009

150 años de una publicación crucial

Hoy, 24 de noviembre de 2.009, se celebra el 150 aniversario de la publicación de un libro que impactó de lleno en la propia consideración que el ser humano (Homo sapiens) tiene de sí mismo en la historia y el mundo. Estoy hablando, claro está, de El Origen de las Especies por selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida. En efecto, en 1.859 vió la luz este libro en la que se plasmó la idea que haría a Charles Robert Darwin mundialmente famoso, la teoría evolucionista basada en la selección natural. En su primera edición (de 1.250 ejemplares) y al precio de 15 chelines, se vendió completamente el primer día.


Darwin tardó 20 años en publicar su tesis. La idea de que se dió cuenta al observar las distintas especies de pinzones de las islas Galápagos es falsa. Fué cuando regresó de su largo viaje a través del mundo abordo del Beagle y se empapó de las ideas de Thomas Malthus sobre el crecimiento poblacional y la escasez de recursos, empezó Darwin a plantearse su teoría evolucionista. Cuando hubo acabado de estudiar todos los especímenes recolectados en su viaje alrededor del mundo, alrededor de 1.842, empezó a redactar un primer borrador de El Origen de las especies, acabándolo dos años después. Dicen que por un profundo respeto hacia su esposa Emma Darwin,de grandes convicciones religiosas, guardó el manuscrito durante 17 años. Por cierto este es el argumento principal de el largometraje Creation sobre el dilema moral de nuestro protagonista entre alcanzar la inmortalidad con su obra o no defraudar las creencias religiosas de su mujer. Un film que por increíble que parezca en España aún no tiene fecha de estreno(!), mientras que en EEUU, fruto de las presiones ejercidas por la iglesia evangelista, los derechos de distribución han sido adquiridos por una pequeña distribuidora.

La decisión final de publicar sus ideas llegaron cuando en 1.858 un naturalista llamado Alfred Russel Wallace, con el que en contra de lo que se cree mantenía correspondencia anteriormente a esa fecha, le envió un manuscrito titulado Sobre la ley que ha regulado la aparición de nuevas especie. Atónito Darwin se dió cuenta de que otro investigador al otro lado del mundo, en las islas del sudeste asiático, llegó a la misma conclusión que él. En un impresionante ejemplo de caballerismo ambos acordaron presentar la teoría en conjunto, incluso Wallace reconoció el derecho a la prioridad de Darwin a ser reconocido como padre de la teoría de la evolución. El relativo olvido de Wallace como autor de la evolución tuvo que ver con su interés cada vez mayor con el paso de los años en investigaciones dentro del campo del espiritismo, y a que, a diferencia de Darwin, la gran variabilidad observada en la naturaleza no podía achacarse únicamente a la selección natural, sino que debía de existir otra fuerza impulsora del proceso evolutivo capaz de introducir un mayor sesgo en la selección de individuos. Muchos dijeron que al pobre hombre se le habío ido la quijotera y que mezcló ideas místicas con pura ciencia, años después esa fuerza de la que hablaba Wallace recibe el nombre de selección sexual.
Los autores que establecieron las bases del actual paradigma evolutivo: Charles Robert Darwin (izquierda) y Alfred Russel Wallace (derecha).

Nunca fué totalmente aceptada la idea conjunta de Darwin y Wallace, hasta que esta fué respaldada y fusionada con las genética mendeliana, creándo el paradigma evolutivo moderno, el neodarwinismo, síntesis evolutiva moderna o síntesis moderna, entre otros nombres. Incluso hoy la teoría evolutiva es continuamente atacada por religiosos de escaso o nulo conocimiento científica y demás calaña con argumentos falaces y/o sacados de contexto. Entre mis favoritos están los siguientes:
  • La teoría evolutiva no explica el origen de la vida: Bueno lo cierto es que tampoco lo hace la ley de la gravitación universal de un tal Isaac Newton. ¿A que con esta no intentarías explicar el origen de la vida? pues con la teoría evolutiva tampoco podrías intentarlo. Vamos a ver el darwinismo, y por ende el neodarwinismo, es una teoría que ÚNICAMENTE explica el cambio sufrido por los seres vivos a lo largo de la historia de este planeta, y no cómo surgió.
  •  La teoría evolutiva es sólo una teoría: Pues resulta que teoría es el máximo rango que puede alcanzar una idea científica.
  • No existen fósiles transicionales: Otro argumento falso, existen fósiles transicionales a patadas. Sin ir más lejos tenemos el recientemento descrito Aardonyx celestae. Otro tema es el de fósiles transicionales entre especies, de estos es imposible hallar. Debido simplemente a que la generación de nuevas especies es algo continuo fruto de la acumulación de cambios genétcos generación tras generación, no un cambio abrupto. 
  • No existen pruebas actuales en las que actualmente se vea la acción de la selección natural: Pues simplemente hay que observar este ejemplo.
Y es que pocas, o mejor dicho yo creo que ninguna, idea científica ha colisionado tanto y a tan gran escala en la cultura popular como el darwinismo. Hay que tener en cuenta que gracias a ella se perdió concepción del ser humano como un ente a medido camino entre el mundo animal y el divino, mayoritariamente del segundo, limitándolo a ser una insignificante ramita del inmenso árbol de la vida. Por cierto, que el autor inglés en ningún momento dijo abiertamente que el hombre proviniera del mono, no lo hizo hasta 1.871 con su La descendencia humana y la selección sexual.

Así que hoy yo me tomaré una cerveza para celebrar esta fecha tan importante para la historia de la humanidad, y otra en honor de Charles Robert Darwin, y otra, por que no, para honrar a Alfred Rusel Wallace.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Los atajos no son siempre buenos

Que los hipopótamos (Hippopotamus amphibius) son animales especialmente violentos es algo que todo el mundo sabe, de hecho es el animal que más accidentes provoca en el continente negro. Bueno no todos, este cocodrilo del nilo (Crocodylus niloticus) aprendió la lección tarde y le costó muy caro.

La historia comienza cuando, inducido por el hambre, el reptil se acercó demasiado a una cría de hipopótamo y su madre. De repente, el cocodrilo se vió rodeado por toda la manada (aproximadamente cincuenta) de estos herbívoros. ¿Qué hacer ante esta situación? Lo más sencillo, y seguramente la única posibilidad, correr por las espaldas de los hipopótamos. Y, bueno, el final ya os lo podeis imaginar, aún así aquí teneis la espectacular secuencia de la muerte del pobre arcosaurio.

Este impactante documento que refleja la dureza de la lucha por la vida se la debemos a Václav Šilha, un fotógrafo de naturaleza checo con una página web con muy buena pinta.

Para más información visitad el Daily Mail y el genial blog de Tetrapod Zoology.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Sexo oral en zorros voladores


Los quirópteros, es decir los murciélagos, son un grupo de mamíferos que no dejan de sorprendernos, no sólo descubrimos continuamente nuevas especies sino que nos maravillan con sus increíbles relaciones tróficas. Pues no sólo eso ya que científicos chinos han descubierto que el zorro volador de hocico corto (Cynopterus sphinx, derecha. Imagen extraída de aquí) practica el más que placentero sexo oral. Hasta ahora se suponía que los únicos animales que practicaban esta técnica eramos nosotros (Homo sapiens), amén de los juveniles de bonobos (Pan paniscus) aunque estos sólo por motivos lúdicos y no como parte del acto sexual.

Los trabajos básicamente consistieron en la observación directa del comportamiento reproductor de 60 individuos (30 machos y 30 hembras) de C. sphinx extraídos del medio natural. Dada la dificultad de diferenciar ambos sexos a simple vista, los investigadores marcaron a los machos mediante anillos metálicos en su brazo izquierdo, y a las hembras en el derecho. Pues bien con todo esto el equipo dirigido por Min Tang se comportó como una especie de bouyeaurs, espiando los comportamientos más íntimos de estos zorros voladores.

Dada su adaptación al vuelo activo y a la forma que tienen estos animales de dormitar la cópula se realiza de una forma un tanto especial. El macho monta desde atrás a la hembra, la cuál se coloca en posición dorso ventral. Todo esto con la pareja colgados cabeza abajo. En esta extraña posición se obtuvo el resultado de que en 14 de las 20 cópula registradas las hembras lamieron el pene del macho. La felación realizada por la hembra es la envidia de cualquier pornstar con cierta tendencia al contorsionismo. En pleno folleteo la hembra lame la base del pene sin ser extraído de la vagina, tal y como podéis ver en el siguiente video.


Aquí os dejo el vídeo pero ojo por que, tal y como advierte la página de New Scientist, es sexualemente explícito y puede dañar la sensibilidades. La banda sonora ha sido montada por los propios investigadores.

Todo esto a parte de lo curiosos que puede llegar a ser, tiene una a priori insospechada importancia adaptativa importante. Min Tang y sus coleguillas proponen lo siguiente:
  1. Con la felación el pene del macho es lubricado y se incrementa su estimulación, aumentándose de esta forma la duración de la cópula. Se ha demostrado que por cada segundo de duración de la felación se incrementa en seis segundos el acto sexual. Todo esto podría ayudar al transporte de los espermatozoides hasta el oviducto o estimular las secreciones de la glándula pituitaria de la hembra, aumentando las probabilidades de fertilización.
  2. Una cópula prolongada puede ser un truco para evitar que las hembras se apareen con otros machos.
  3. Por último plantean la idea de que la felación tuviera una función antibiótica para evitar la transmisión de enfermedades venéreas.
Este estudio parece ser el primero en documentar el uso del sexo oral en animales no humanos, y otorgarle un contexto evolutivo. Ahora sólo falta determinar concretamente cuál es la función de este comportamiento, pero lo que si está claro es que la felación aumenta la duración de la cópula. Esto es una nueva prueba de que, al fin y al cabo, no somos tan distintos del resto de animales de nuestro planeta.

Bibliografía:
  • Tan, M.; Jones, G.; Zhu, G.; Ye, J.; Hong, T.; et al. 2009. Fellatio by Fruit Bats Prolongs Copulation Time. PLoS One 4 (10): e7595. doi: 10.1371/journal.pone.0007595. Artículo.

jueves, 29 de octubre de 2009

La complicada nomenclatura dinosauriana

Existe dentro de la dinosaurología dos escuelas bien diferenciadas cuya discrepancia reside, básicamente, en la promiscuidad de cada uno en crear nuevos géneros. Por un lado tenemos a los reduccionistas que intentan reducir al mínimo posible el número de géneros dinosaurianos al mínimo posible; por otro lado están los expansionistas, que ante la menor diferencia que presentan los restos que estudian montan un nuevo género en un santiamen.

Un buen ejemplo de esto lo presenta el género Tyrannosaurus. hay quien piensa que los géneros Daspletosaurus y Tarbosaurus no son válidos y las especies que contienen, D. torosus y Ta. bataar, deberían integrarse dentro del género Tyrannosaurus. Aplicando las reglas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica tendríamos las siguientes especies: T. torosus y T. bataar. Si bien esta nomenclatura no ha sido muy bien aceptada con el primero con el segundo ha ocurrido todo lo contrario, incluso ha llegado a afirmarse que si los restos hubieran sido hallados en Norteamérica y no en Mongolia habrían sido adjudicados sin ninguna duda al género de dinosaurio más famoso de todos los tiempos. Y esto por hablar de géneros de tiranosáuridos más o menos conocidos, por si ya nos metemos en los que han sido nombrados a partir de restos fragmentarios la taxonomía del grupo se convierte en un cachondeo total.

Es posible que una nueva polémica sobre la nomenclatura dinosauriana acabe de ver la luz. A finales del pasado septiembre en una presentación en el Annual Meeting de la Society of Vertebrate Paleontology celebrado en Bristol (Inglaterra), John Scanella y John R. Horner espaculaban sobre la posibilidad de que Torosaurus sea un sinónimo de Triceratops. Es decir, que ambos géneros sean lo mismo(1). Según los investigadores el primero no sería nada más que ejemplares maduros de un sexo (presumiblemente machos) del segundo. Para argumentar esto se basan en tres puntos:

  • Inexistencia de juveniles de Torosaurus en el registro fósil. esto podría perfectamente explicarse por la dificultad de que los restos de animales muertos se transformen en fósiles. Se podría pensar que este dinosaurio fue gregario, algo por otra parte bastante probable, y por tanto que se encontraran grandes acumulaciones de estos seres, como ha pasado por ejemplo con Centrosaurus. Obviamente en estas acumulaciones, normalmente fruto de inundaciones repentinas o erupciones volcánicas, existen ejemplares de todos los sexos y edades. Esto no ha pasado ni con Triceratops ni con Torosaurus, que nos proporcionarían la respuesta rápidamente. Pues como muchos otros asuntos en la paleontología los hallazgos recientes nos echan un cable, y es que parece ser que en 2008 se encontraron restos de un posible juvenil de Torosaurus cf. utahensis (1).


  • En ciertos ejemplares de Triceratops existen ciertos rasgos de la proyección parietal (el escudete postcraneal tan típico de este grupo de dinosaurios) que recuerdan a Torosaurus. En concreto la existencia en aproximadamente el 50 % de los ejemplares juveniles de Triceratops de dos áreas donde la proyección parietal es delgada que se corresponderían con las garndes aperturas que presenta Torosaurus. Vamos que la historia sería así: Triceratops conservaría una proyección parietal sólida durante su fase juvenil, pero al llegar a la madurez en los representantes de uno de los dos sexos esta zona craneal se expandería de forma brutal, aligerándose el enorme peso que alcanzaría el cráneo gracias a las grandes ventanas tan típicas de Torosaurus.


  • Tal vez la prueba más relevante sea la que presentan los cortes histiológicos realizados a los cráneos. Gracias a estas pruebas se sabe que los ejemplares de Torosaurus son ejemplares más adultos que los de Triceratops. No se hasta que punto puede ser concluyente esta prueba, y si llega a serlo, me refiero a que habría que investigar los rasgos juveniles de los segundos con los rasgos adultos de los primeros, y no si son más o menos maduros, esto a mi parecer podría explicarse por un sesgo (por comporatmiento o por el simple y caprichoso azar) en la presenvación de los restos fósiles.


Triceratops (izquierda) y Torosaurus (derecha). Nótese la enormemente diferentes que son los cráneos ambos géneros. Realizado por Hodari Nundu, dibujante oficial de este blog.

Reconozco que en un principio esto me pareció una idea un tanto subrealista, no obstante al ir informándome acerca de ella he empezado a considerarla seriamente. Respecto a todo lo expuesto parece ser que Horner no ha publicado nada, únicamente ha citado esta teoría mediante presentaciones en congresos. Esperaremos a más información, y a ver como encaja el supuesto juvenil de Torosaurus de la Formación Javelina.
Debo confesaros que se me acaba de caer un mito, y es que según un estudio del propio Horner ni Stygimoloch ni Dracorex, dos de mis animales favoritos, son géneros válidos, sino juveniles de Pachycephalosaurus (3). Me está empezando a caer gordo este Horner XD

Reconstrucción de Stygimoloch. Tomado de aquí.

Bibliografía:
  1. Wong, K. Are Torosaurus and Triceratops one and the same?. Scientific American. Consultado el 29/10/2009
  2. Hunt, R. K., & Lehman, T. M. 2008. Attributes of the Ceratopsian Dinosaur Torosaurus, and New Material from the Javelina Formation (Maastrichtian) of Texas. Journal of Paleontology 82 (6): 1127-1138. DOI: 10.1666/06-107.1. Resúmen.
  3. Horner, J. R., & Goodwin, M. B. 2009. Extreme Cranial Ontogeny in the Upper Cretaceous Dinosaur Pachycephalosaurus. PLoS ONE 4 (10): e7626.doi: 10.1371/journal.pone.0007626. Artículo.

viernes, 23 de octubre de 2009

Wildlife Photographer of the Year 2009

Como cada año por estas fechas ya conocemos al vencedor de la Wildlife Photographer of the Year. Este premio, que ya es su cuatrigesimo sexta edición, es el equivalente a la Champions League (o Copa Libertadores al otro lado del charco) de la fotografía de la naturaleza.

El ganador de esta edición es José Luis Rodríguez con una espectacular foto llena de fuerza y belleza. En la foto se aprecia a un lobo ibérico (Canis lupus signatus) saltando un cercado para el ganado. La imagen ganadora es sencillamente espectacular, a mí al menos me ha conquistado. Únicamente se me ocurre citar esta frase de Jim Brandenburg, miembro del jurado, respecto a esta fotografía: "...miles de años congelados en este momento...".

No dejeis de visitar la página del concurso para ver las demás fotografías ganadoras de las diversas categorías.

Actualización 26/10/2009: Artículo sobre la situación actual del lobo ibérico en el diario El Mundo.

viernes, 16 de octubre de 2009

Bienvenido Darwinopterus modularis

Durante el mesozoico existió un grupo de reptiles voladores conocidos como pterosaurios, los cuales fueron los primeros vertebrados en lograr el vuelo activo. Tradicionalmente los pterosaurios se han dividido en dos subórdenes: "rhamphorynchoidea" y Pterodactyloidea. Los primeros, que al final han resultado ser un grupo parafilético, incluyen las formas basales y vivieron desde el Triásico Superior hasta el Jurásico Superior. Por su parte, los segundos incluyen formas muy avanzadas extendiéndo su dominio desde mediados del Jurásico hasta el final de la Era Mesozoica.

Para ilustrarnos las principales diferencias entre ambos tipos pterosaurianos, aquí tenemos a dos voluntarios. Representando a los Pterodactyloidea tenemos a Pterodactylus kochi (izquierda) y por los rhamphorynchoidea a Rhamphorynchus sp. (derecha). Obviamente las diferencias no se limitan a las cuatro aquí expuestas, las demás diferencias son bastante técnicas y he preferido omitirlas.













Rhamphorynchus sp. (derecha) obtenido de aquí. Pterodactylus kochi de aquí.

Hasta la fecha no se conocía una forma intermedia entre ambos grupos, no obstante la situación ha cambiado con la descripción de Darwinopterus modularis. En efecto presenta un batiburrillo de las características de uno y otro grupo. En resúmen, se puede decir que la cabeza de D. modularis es completamente de Pterodactyloidea, mientras que el resto del cuerpo es de "rhamphoryncoidea". Este pterosaurio transicional supone un ejemplo claro de un tipo de evolución conocido como modular o en mosaico, de hay el nombre específico de modularis. La evolución en mosaico supone la evolución diferencial de distintos modulos (partes del cuerpo). Así un modulo de los pterosaurios estaría compuesto por la cabeza y el cuello. Pero, ¿este tipo de desarrollo de donde viene? según los autores del trabajo está muy relacionada con los genes HOX.

En término ecológicos, D. modularis también parece ser la confirmación de un nuevo nicho explotado por estos reptiles mesozoicos: el de depredadores aéreos. Según Lü et al, y basándose en ciertas características de la dentadura, la gran flexibilidad que presentaba en el cuello y la presencia del uropatagio, la membrana que en los pterosaurios basales une el quinto dedo del pie con la base de sus largas colas que les imperdiría un desplazamiento efectivo en tierra, acecharía a otros vertebrados voladores. Otro punto a favor es Darwinopterus coexistió con una varia paleofauna vertebrada voladora, como fueron otros ramforicoideos (Changchengopetus pani), maniraptores emplumados (Anchiornis huxleyi) y mamíferos planeadores (Volaticotherium antiquus).

En resúmen D. modularis nos brinda una importantísima y crucial ventana al paso evolutivo entre los dos tipos básicos de pterosaurios. Ahora, que por pedir que no quede, a esperar la aparición de la forma transicional entre los ornitodiros basales y los pterosaurios.

Actualización 20/10/2009: Como lo prometido es deuda auí os dejo la nueva maravilla crada por el dibujante oficial de la Taberna del Drunkerosteus, Hodari Nundu. No se a vosotros pero a mí me parece una ilustración preciosa.


Bibliografía:
  • Wellnhofer, P. Atlas Ilustrado de los Pterosaurios. Susaeta ediciones, S. A.: 191 pp.
  • Lü, J.; Unwin, D. M.; Jin, X.; Liu, Y, & Ji, Q. 2009. Evidence of modular evolution in a long-tailed pterosaur with a pterodactyloid skull. Proc. R. Soc. B published online 14 October 2009: 7 pp. doi: 10.1098/rspb.2009.1603. Artículo.
  • Naish, D. Darwinopterus, the remarkable transitional ptrerosaur. Tetrapod Zoology. Consultado el 158/10/2009.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La ciencia en España no necesita tijeras

Hoy voy a romper con la temática habitual de este blog. Desde aquí, mi entrada con el sugerente número 69, me sumo a la iniciativa La ciencia española no necesita tijeras.

Y es que este país es una vergüenza, ahora el gobierno ha decidido recortar la inversión en I+D. ¡Toma ya!. Lo mejor de todo es que a la población se la trae floja, lo único que les importa es con quién se acuesta el famosillo de turno o las últimas aventuras de cierto futbolista portugués ídolo de los poligoneros cuyo nombre no pronunciaré aquí.

Así nos va, recortemos el gasto en investigación (una forma muy interesante de salir de la actual crisis económica) pero permitamos que toda nuestra economía se base en el pelotazo urbanístico.

En fín, este es un motivo más para avergonzarme de ser español.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Resolviendo el acertijo: perro vinagre

Antes que nada disculpar mi tardanza en publicar la solución al juego.

Como bien ha dicho Virginia la solución a la adivinanza anterior es el perro vinagre o de matorral (Speothos venaticus). Una rápida descripción de este cánido sería: un cuerpo en forma de largo y rechoncho con unas patas cortas, vamos que parece más una comadreja que un perro. Esto es una adaptación al ambiente en el que vive: las selvas humedas sudamericanas, ocupando un territorio que abarca los estados de Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Venezuela, Colombia, Surinam, Guayana, la Guayana Francesa, Ecuador, Panamá y, posiblemente, Costa Rica.

Dentro de los cánidos es el que posee una dentadura más carnivora, de hecho se alimenta exclusivamente de carne. Con sus 63 centrímetros de altura caza en manadas formadas hasta por seis individuos, depredando especialmente sobre pacas (Agouti paca) y agutís (Dasyprocta sp.). Incluso se ha informado, pero no confirmado, la caza de especies considerablemente más grandes que este animal, como capibaras (Hydrochaeris hydrochaeris), venados del género Mazama, ñandús (Rhea americana) y, lo que resulta más sorpredente, tapires (Tapirus terrestris) (1). ¡Vamos un chucho a tener en cuenta!. Y es que, por si todo esto fuera poco, presenta una membrana interdigital que le permite nadar, salvando los grandes ríos de la región.


Este video linkeado de ARKive se aprecia a una manada de perros vinagre en plena acción
Pero el perro vinagre no es la única especie que ha existido del género Speothos. En el Pleistoceno existió una especie de mayor tamaño S. pacivorus, que aparte de ser más grande se diferenciaba por ciertos rasgos dentales. Tradicionalmente se ha considerado al perro vinagre estaba muy relacionado con el licaón (Lycaon pictus) y el cuon (Cuon alpinus). Sin embargo, no todos compartían este pensamiento y lo relacionaban de forma muy íntima con el atelocino o zorro de oreja corta (Atelocynus microtis), formando el clado del Cerdocyon (1). Como curiosidad decir que en el grupo también se incluía al perro mapache (Nyctereutes procyonoides) originario de Asia oriental pero introducido en algunas partes de Europa. ¿Cómo explicar que la mayoría de los parientes vivan al otro lado del mundo? Pues de la forma más sencilla posible, es decir, mediante antiguos puentes de tierra y, como no, recurriendo a la omnipresente Beringia, a trevás del cual el antepasado común de todas estas especies se dispersó al continente amarillo. Pero como nada es eterno (y menos en las eras glaciares) Beringia fué de nuevo engullida por las aguas el perro mapache quedó aislado en Asia del resto de sus parientes. Ante esta controversia y, cada vez de forma más habitual, los estudios moleculares ayudaron a arrojar luz a la controversia taxonómica del perro vinagre. Éstos basados en ADN mitocondrial acabaron por finiquitar las teorias anteriormente explicadas. Así pues ahora sabemos que el pariente más cercano del perro vinagre es otro curioso cánido sudamericano, el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), del que me gustaría hablaros algún día.

Como es habitual siempre que se habla de fauna tenemos que hablar del estado de conservación de este cánido. Pues bien, está catalogado como amenazado en calidad de vulnerable (VU) por la UICN. La principal amenaza que se cierne sobre el perro vinagre es el cambio de uso del suelo al que se puede ver sometido su hábitat y a una posible persecución por parte de los humanos. Eso sí este animal es bastante difícil de encontrar ya que es muy sensible a las alteraciones en el medio, así que puede ser un buen indicador de la salud del ecosistema.

A todo esto felicidades a Virginia por acertar, aunque me temo que Darkrosalina también lo sabía ;)

Bibliografía:
  1. Zuecher, G. L.; Swarmer, M.; Silveira, L. & Carrillo, O. Bush dog (Speothos venaticus).PDF.
  2. Bello Beisiguiel, B. & Zuercher, G. L. 2005. Speothos venaticus. Mammalian species 783: 1-6. PDF.

martes, 22 de septiembre de 2009

Adivina, adivinanza 4

Bueno, bueno ya iba echando en falta este juego, así que aquí os dejo unos intrigantes ojos

Veamos quien sabe a que especie pertenecen, la solución en un par de días (o tres, según las ganas y/o tiempo del que disponga).

¡Suerte!

¡Ah! ¡Y por cierto feliz equinoccio de otoño!

martes, 15 de septiembre de 2009

Una buena noticia para empezar

Que este blog pase tanto tiempo sin actualizarse es una desfachatez por mi parte. Hace un par de semana que se me acabaron las vacaciones y aún no he tenido tiempo hasta hoy de ponerme en serio con esta bitacora que tanto aprecio. Pero hoy, por fin, la cosa cambia.

Que mejor forma de empezar esta nueva temporada que con una noticia muy esperanzadora, que tiene que ver con los últimos representantes de un simpático animal del norte peninsular: el oso pardo cantábrico (Ursus arctos).

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la fauna es el efecto barrera que producen las grandes estructuras lineales de origen antrópico, es decir, carreteras y vías de tren. Para solucionar este problema se diseñan unas zonas especiales conocidas como pasos de fauna, que, como indica su nombre, se utilizan para permitir la conexión entre las diferentes poblaciones. Suelen ser pasos que discurren por debajo de las carreteras, ideales para especies de pequeño tamaño, pero, ¿qué pasa con las más grandes, como los citados osos? Cierto es que algunas se atreven a usarlo como el ciervo (Cervus elaphus) de la imagen de la derecha, pero esto no es nada común. Para ellos los pasos de fauna deben de pasar por encima. Y es aquí donde entra en juego la noticia a que me refiero del oso pardo. En la actualidad la población de este plantigrado en la Cordillera Cantábrica es dramática, separado en dos núcleos poblaciones totalemente aislados por construcciones humanas lo tiene muy crudo el sobrevivir en ese lugar. Por ejemplo la población oriental únicamente cuenta con 30 ejemplares, mientras que la occidental cuenta con aproximadamente 100*. Recientemente la justicia, que por una vez hace honor a su nombre, paralizó otro aberrante intento de aislar aún más si cabe ambas poblaciones.

Pues bueno a pesar de todo lo comentado me alegra poder comunicaros esta noticia tan sensacional y esperanzadora, que por otra parte a carecido de la difusión mediática que se merece, ¡¡¡y es que la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias anunció la pasada semana la existencia de dos ejemplares híbridos de ambas poblaciones!!!. Y yo estoy aquí tan emocionado que apenas puedo apretar las teclas :D

*Aún así y todo debe mencionarse que el reducto pirenaico del oso pardo ibérico autóctono se reduce a 3 ejemplares como mucho, el resto es parte de un programa de reintroducción.

jueves, 16 de julio de 2009

Los cornudos arietes mesozoicos

Existen una serie de mitos alrededor de los dinosaurios que han calado muy hondo en el imaginerío popular. Estos mitos, muchos de los cuáles fueron en su día teorías respaldadas por científicos, van desde el comportamiento acuático de los saurópodos hasta el comportamiento belicoso de unos dinosaurios conocidos como ceratópsidos. En efecto la gente profana en estas temas tiene una concepción errónea del comportamiento de estos antediluvianos seres. Piensan que no serían más que arietes vivientes dispuestos a descuajaringuar al primer terópodo que se les pusiera por delante. Sin duda esta idea ha sido alimentada por el paleoarte ya que existen miles y miles de imágenes de la lucha entre los archiconocidos Tyrannosaurus y Triceratops, como ejemplo tenemos este espectacular diorama:

Según este mito los cuernos y la proyección parietal de los ceratópsidos tendrían una función defensiva, usados de forma similar a una espada y un escudo. Nada más lejos de la realidad y, como todo en esta vida debe tener una explicación, utilizaré sólo dos argumentos.

El primero de todos tiene que ver con la anatomía de esa bizarra estructura de la parte posterior del cráneo tan típica en estos dinosaurios cornudos. En realidad esta especie de collarín era bastante frágil y estaba muy irrigada, por lo que cuesta creer que se usara con fines defensivos. Para muestra de ello es que salvo dos géneros, Triceratops y Avaceratops, el resto de ceratópsidos presentaban dos grandes ventanas en estos collarines con el fin de aligerar el peso de la cabeza. Pues entonces, ¿cuál es la función de esta estructura? Para responder esta cuestión primero debemos conocer la naturaleza de este rasgo. No es más que la proyección del hueso posterior del cráneo, concretamente el parietal. Parece ser que la principal función de esta proyección parietal sería la de servir de inserción a los grandes músculos mandibulares, asímismo es también muy probable que, juntos con los cuernos, tuviera un uso relacionado con la atracción sexual. No es muy difícil imaginarse a un ceratópsido macho pavoneándose delante de las hembras con un colorido collarín. Los cuernos entrarían en juego ante rivales de fuerza pareja de una forma similar a los actuales cérvidos, de hecho existen estudios que confirman este uso ritual de los cuernos (1).

Si nos sentamos a observar la naturaleza nos daremos cuenta de un principio que cumplen todos los seres vivos: no derrochar energía. Esto se comprueba de una forma muy sencilla, basta con sentarse en el sofá y ver cualquier documental sobre la sabana africana de los muchos que emiten en la tele. En estas producciones se ve a guepardos (Acinonyx jubatus) cazando cachorros de gacelas de Thompson (Gazella thompsoni) o a hienas manchadas (Crocuta crocuta) abatiendo a exhaustos machos de topis (Damaliscus lunatus) tras el periodo de celo, todos los depredadores rara vez acechan a ejemplares en plenas condiciones físicas, aunque lo hagan en grupo. Ahora este pensamiento únicamente hay que extrapolarlo a la Era Mesozoica y,para el caso de los ceratópsidos, al Cretácico de Norteamérica o Asia. Imaginemos un pequeño grupo de terópodos cualesquiera, por ejemplo Daspletosaurus, que se acerca a una manada de ceratópsidos, por ejemplo Styracosaurus. Los terópodos, en contra de lo que la gente cree, no se abalanzarían como locos hacia la manada pegando bocados a diestro y siniestro, ni los ceratópsidos saldrían disparados hacia él para empalarlos con sus cuernos nasales. En vez de todo esto los atacantes observarían la manada hasta fijarse un objetivo, algún ejemplar que no esté en sus plenas cualidades físicas. Posteriormente atacarían, haciendo cundir el pánico entre las presas que pondrían pies en polvorosa. En ningún momento osarían enfrentarse a los depredadores, salvo que se vieran acorralados y sin ninguna posibilidad de sobrevivir.


Alguno podrá decirme que no se puede comparar los ecosistemas mesozoicos con los actuales pues son muy diferentes. De acuerdo, eso es totalmente cierto, pero también es cierto que no hay nada que nos obligue a pensar en que las relaciones predador-presa eran distintas a las de hoy en día. Es por ello que es absurdo pensar en un comportamiento belicoso y de derroche de energía por parte de los dinosaurios.

Cambiando totalmente de tema anunciaros que este blog también se ha inscrito en los Premios 20 blogs. Me he inscrito en la sección de "Naturaleza y animales", y gracias a la arbitraria ordenación alfabética "sólo" voy en el puesto 65, brindo por no haber bautizado a este modesto blog por un nombre empezado por z.

Por ahora no tengo ningún voto, pero espero que la cosa cambie :)


Bibliografía:
  1. Farke, Andrew, A. 2004. Horn Use in Triceratops (Dinosauria:Ceratopsidae): Testing Behavioral Hypotheses Using Scale Models. Palaeontologia Electronica 7 (1): 10 p. Artículo.

jueves, 18 de junio de 2009

Limusaurus y los dedos terópodos

Que las aves descienden de los dinosaurios terópodos, y por tanto lo son, es ya una idea consensuada incluso a nivel público, basta con ver o leer algo de Parque Jurásico. No obstante, había una pequeña duda referente a la disposición de los dedos de la mano en ambos tipos de animales. Hasta el momento se pensaba que los dinosaurios terópodos presentaban los dedos I, II y III alargados, con el IV reducido y el V vestigial, mientrasque las aves presentan una fusión de los dígitos II, III y IV. La explicación que se daba a este fenómeno es la siguiente: durante su evolución las aves perdienron el dígito I y alargaron el IV, para posteriormente fusionarse con el y el II y el III. Pues ahora resulta que esta explicación es errónea.

Mano humana, en la que se aprecia la nomenclatura usada para reconocer a los dedos, siendo el dedo o dígito I el pulgar y el V el meñique. Modificado de la Wikipedia.

Limusaurus inextricabilis, es un nuevo terópodo ceratosáurido del Jurásico de China. A simple vista la principal característica de este dinosaurio es su pico sin dientes y su dieta herbívora, que yo sepa la única entre los ceratosáuridos, con un cuello alargado y un cierto parecido a otro grupo de terópodos, los ornitomimiformes. De hecho, así lo cataloga National Geographic. Un estudio más detallado muestra un dígito I muy reducido y un metacarpo en la base del dígito II igual al que presentan otros terópodos en el, hasta ahora considerado, dígito I. Estos rasgos indican una reducción de los dedos a una "forma aviana" muy temprana en la evolución terópoda. Además otro dato importante es que todo esto se presenta en un miembro de los ceratosáuridos, es decir aquel grupo que incluye a todos los terópodos más emparentados con Ceratosaurus que con un gorrión (Passer domesticus). Ya se que para un profano en la materia esta definición no ayuda mucho pero, que quereis que haga, si es la oficial. Bueno, ¿ y en que se traduce todo este rollo de los dedos? Pues en que, hasta ahora, los paleontólogos estaban equivocados al identificar los dedos de los terópodos, así pues lo que hasta ahora eran considerados dígitos I, II y III son, en realidad, los dígitos II, III y IV. Al menos eso es lo que dicen los autores del estudio.

Mano y fósil de L. inextricabilis.

No han tardado en aparecer las primeras voces discordantes sobre esta conclusión, argumentando, entre otras cosas, que al hablar de un terópodo herbívoro con una ecología muy distinta al del resto de terópodos, casi todos carnívoros u omnívoros, presentaría una serie de adaptaciones únicas dentro del grupo. Es decir, que la reducción del dígito I sería independiente, habiéndose desarrollado una vez en L. inextricabilis y otra en las aves. Pero también es cierto que lo expuesto por Xu y colaboradores goza de la bendición de la parsimonia.

Artículo:
  • Xu, X., et al. 2009. A Jurassic ceratosaur from China helps clarify avian digital homologies. Nature 459: 940-944. Abstract.

jueves, 4 de junio de 2009

Nido de halcones peregrinos en Valencia

¡Por fin, tras años y años, las noticias de Canal 9 me han dado una alegría! ¡¡¡Y es que por primera vez una pareja de halcones peregrinos (Falco peregrinus) ha anidado en Valencia!!!! la pareja ha sido detectada en el Hotel Hilton de la Avenida de les Corts Valencianes, uno de los edificios más altos de la urbe. Además la zona donde ha anidado se sitúa en las afueras con zonas aún sin edificar, en las cuáles gracias a esta crisis se han salvado temporalmente de ser engullidas por el asfalto.

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Foto de Josef Hlasek.

Desde 2007 se vienen soltando en la capital del Turia pollos en nidos artificiales mediante una técnica conocida como hacking. Pues bien resulta que los técnicos encargados del seguimiento de estos pollos han podido comprobar que la hembra es de uno de esos pollos. Del macho aún se desconoce su procedencia.

Lo cierto, es que si hacemos caso de los comentarios dejados que los lectores han hecho de la noticia, no es el único nido de estas aves en la ciudad. De hecho es común ver volar a individuos de halcón peregrino por Valencia, así como cernícalos comunes (Falco tinnunculus).

Esperemos que lleguemos a igualar a Barcelona en el éxito que ha tenido su programa de reintroducción de la falconiforme, y la verdad es que esto promete.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Los primeros caballitos de mar

Sin lugar a dudas los caballitos de mar son unos de los peces más raros que existen. Presentan un cuerpo alargado rematado por un lado en una cola prensil para sujetarse a sustratos tales como corales y algas, y por el otro en una cabeza muy extraña similar a la de un caballo. Por si esto fuera poco en temas reproductivos son aún más extraños. Cuando Aristóteles describió esta parte de la vida de los caballitos de mar dijo que "se partía para parir a sus crías". Obviamente aquí nadie se parte nada, esta observación hace referencia al cortejo que se realiza en esta tipo de peces, en el cuál macho y hembra se entrelazan, consiguiendo así que las huevas se traspasen desde la segunda al primero. En este punto es donde los caballitos de mar quieren llevar la contraria al resto de los vertebrados, y es que es el macho el que incuba los huevos dentro de una bolsa en su abdomen. Cuando paren los machos (que raro resulta escribir esto!) salen de su abdomen alevines que son copias exactas de los adultos.


Aquí teneis un video de un caballito macho pariendo

Con semejante de mezcolanza de singularidades no es extraño la dificultad de desentrañar los orígenes de estos animales. Como buen superhéroe al rescate los estudios moleculares y genéticos nos permiten saber que en realidad estos animales son peces aguja muy modificados, especializados en el camuflaje entre corales, algas y fanerógamas acuáticas, serían algo así como insectos-palo marinos. Los escasos fósiles disponibles no nos muestran nada de las primeras etapas evolutivas de este tipo de peces. De hecho acaba de publicarse (1) el hallazgo de las dos únicas especies de caballito de mar extinguidas (y por tanto las más antiguas) que conocemos: Hippocampus sarmaticus e H. slovenicus. Hay que señalar que todos los caballitos de mar se incluyen dentro del género Hippocampus. Ambas especies datan de hace 13 millones de años (Mioceno) y han sido hallados en Eslovenia.

Imagen del fósil y reconstrucción artística del mismo. Obtenida de aquí.

Donde se desarrollaron los caballitos del mar no está del todo claro, existiendo en la actualidad dos hipótesis enfrentadas (2). La primera localiza el origen en el Atlántico apoyada en estudios moleculares y en la evidencia fósil. La segunda situa "la cuna" de estos peces en el Pacífico sudeste o en Australia sustentándose en estudios genéticos que muestran la enorme distancia génica entre el caballito de mar pigmeo (H. bargibanti) y el resto de especies. Decir que H. bargibanti tiene una capacidad de dispersión aún menor que sus parientes, es una especie parásita de gorgonias del género Muricella. Además de esto otro punto a favor de esta hipótesis es que en estas aguas se encuentran los tres géneros hermanos de Hippocampus (2). Los autores se decantan por una nueva vía en la cual o bien el antepasado de los peces agujas, caballitos de mar y formas afines estaba presente en lo que hoy es el Mediterráneo colonizando posteriormente el Océano Índico y Pacífico, o bien todo lo contrario colonizando el Mare Nostrum desde el Indopacífico. A favor tienen la evidencia fósil, aunque también es cierto que son formas bastante derivadas.

En la actualidad los caballitos de mar son especies típicas de mares someros de climas templados y tropicales, sobre arrecifes coralinos o praderas submarinas. Esto abre otro interesante interrogante: ¿Cómo consiguieron alcanzar las distintas regiones en las que ahora viven? Pues bien, estas primeras especies vivían sobre una pradera de algas, que tras temporales arrancarían trozos con sus caballitos anclados a ellos. De esta forma mediante esta dispersión pasiva unos malos nadadores podrían recorrer grandes distancias en poco tiempo fundando así nuevas poblaciones, se habla de hasta 260 kilómetros en un mes.

Bibliografía:

  1. Zalohar, J., Hitij, T. & Kriznar, M. 2009. Two new species of seahorses (Sygnathidae, Hippocampus) from the Middle Miocene (Sarmatian) Coprolit Horizon in Tunjice Hills, Slovenia: The oldest fossil record of seahorses. Annales de Paleontologie. Resúmen.
  2. Zaholar, J. Fossil seahorses. Consultado 05/05/2009.
  3. Oldest seahorses found; help solve mistery. National Geographic (04/05/2009). Consultado el 05/05/2009.

jueves, 23 de abril de 2009

Puijila, el protopinnípedo

Antes que nada me gustaría remarcar la ignorancia periodística respecto al enfoque dado sobre la noticia de Puijila darwini al abordarlo como la primera foca, algo falso, ya que es contemporáneo al primer género bien conocido de los pinnípedos, Enaliarctos, por tanto no puede ser el fundador del taxón. Además, el apelativo de foca que ha recibido Puijila es más que dudoso, por que no es una foca ni león marino ni una morsa, es una rama distinta dentro de los pinnípedos, así que ya comprendeis mi reticencia a llamarle foca.


Esqueleto de Puijila darwini.

La monofília de los pinnípedos ha sido cuestionada mediante estudios paleontólogicos, hasta que la bioquímica demostró que los fócidos (focas y elefantes marinos), otáridos (leones marinos) y los odobonécidos (morsas) comparten un antepasado común. Así pues quedó demostrado que estamos ante un grupo natural. Se supone que el primer pinnípedo surgió en el Pacífico norte durante el Eoceno o el Oligoceno, al menos eso nos hace pensar el registro fósil. También sabemos, gracias a estudios moleculares, que surgieron a partir de los úrsidos o los mustélidos. Incluso nos podríamos imaginar fácilmente los primeros estadios en la adaptación al medio acuático de estos animales. Pues por fin tenemos una prueba física de estos primeros pasos, y se llama Puijila darwini.

Reconstrucción de Puijila darwini. Dibujo realizado por el dibujante oficial de la Taberna del Drunkerosteus: Hodari Nundu. Aquí podréis disfrutar de sus geniales dibujos.

P. darwini data del Mioceno Temprano de la Isla de Devon en el norte de Canadá. Presentaba un cuerpo alargado, con un cola larga y, en vez de aletas, unas patas que le permitían el desplazamiento en tierra, es decir, la típica aparencia de nutria. Vivía en el agua dulce, por se puede pensar que los inicios de los pinnípedos se dieron en este medio, y, posteriormente, colonizar los mares.

En definitiva, P. darwini se une a la larga lista de formas transicionales que la ciencia lleva recopilando durante ciento y pico de años. Ahora vendrán los creatas diciendo los eslabones perdidos no existen.

P.D.: Me gustaría dar mi más sincero agradecimiento a Hodari Nundu, por la aportación de su dibujo. ¡Gracias tío, eres muy grande!

Artículo:


Rybczynski, N., Dawson, M. R. & Tedford, R. H. 2009. A semi-aquatic Artic mammalian carnivore from the Miocene epoch and origin of Pinnipedia. Nature 458: 1021-1024. Resúmen.

viernes, 17 de abril de 2009

Otra webcam más

El halcón peregrino (Falco peregrinus) es una especie de rapaz de distribución cosmopolita. Era abundante hasta mediados del siglo pasado cuando, principalmente por los efectos de los productos fitosanitarios, su población empezó a caer en picado. Entonces la especie fué protegida legalemente y, con el paso del tiempo, el número de parejas ha crecido enormemente.

Halcón peregrino (Falco peregrinus) en la pose adoptada en el inicio de un picado. Foto de Jerry Ting, obtenida de aquí.

Tan exitoso ha sido su recuperación que ha empezado a anidar incluso dentro de grandes ciudades como Nueva York, Toronto o Chicago, entre otras. Así, en 1999 surgió la iniciativa de reintroducir a esta especie en Barcelona, un proyecto que en 2005 dió sus frutos con la nidificación de tres parejas dentro de la zona metropolitana. Anidan incluso en la catedral de la Sagrada Familia, y es allí donde los responsables del proyecto han instalado una webcam dentro del nido. De esta forma acercan al gran público sobre el día a día de esta magnífica ave, además de favorecer la concenciación sobre la protección de una especie con una mala e inmerecida reputación.

Momento en el que uno de los progenitores alimenta a sus crías.

Lo cierto es que me suena de ver un reportaje en Canal PP (¡uy, perdón! quería decir Canal 9) sobre la suelta de ejemplares de halcón peregrino en Valencia para controlar la población de palomas (Columba livia), tórtola turca (Streptopelia decaocto) y de estorninos (Sturnus vulgaris), pero no he encontrado nada al respecto.

viernes, 3 de abril de 2009

Alzando el vuelo

Una pareja de águila imperial ibérica (Aquila adalberti).

Un privilegiado nido en lo alto de un Quercus sp.

En directo desde el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real) llega.....

¡¡¡¡La nueva temporada de Alzando el vuelo!!!!

Pinchad en la imagen para acceder a la webcam.

Alzando el vuelo es un programa que, desde el pasado año, nos permite ver mediante una webcam en directo las peripecias de una pareja de esta especie de rapaz criando a su/s polluelo/s. Al igual que en la pasada edición, como en todo Gran Hermano, se irán publicando videos de los momentos más destacados. Los de la edición de 2008 los tenéis aquí. Por motivos técnicos este año no se dispondrá de sonido en los videos, ya que no podían solucionarlos sin molestar a los ajeteadros padres.

Sin más me despido, esperando que disfruteis viendo el desarrollo de un nuevo ejemplar de este dinosaurio neornite exclusivo de esta nación de naciones conocida como España.

viernes, 20 de marzo de 2009

Protoplumas en un heterodontosáurido!!!!!

Tianyulong confuciusi

Es bien sabido que los terópodos coelurosaurianos poseen un cuerpo recubierto de plumas. Además se pueden apreciar dentro de este grupo los distintos estadios evolutivos que conducen de las protoplumas a las plumas propiamente dichas. Incluso se aprecian en especies como Dilong paradoxus, que no está relacionado directamente con las aves.

Representación Psittacosaurus con sus protoplumas caudales. Extraída de Wikipedia.

En 2002 apareció un ejemplar de Psittacosaurus con una series de estructuras filamentosas a lo largo de la cola. Debido a que sólo se apreciaban en esa parte del cuerpo se supusó que su función residia en la comuicación entre los distintos individuos de la manada. La importancia de este hallazgo residía en que se trata de un dinosaurio ornitisquio, es decir, una especie que tiene que ver más bien poco con las aves. A partir de aquí empezó a barajarse la posibilidad de que estas estructuras fueran homólogas a las de los terópodos, y para su confrimación se necesitarían nuevos ejemplares protoemplumados. Pues bien, hace un par de días apareció en Nature la noticia acerca del revolucionario hallazgo de un heterodontosáurido con protoplumas, pero esta vez recubriendo todo el cuerpo. Este hecho confirma que Tianyulong confuciusi era homotermo. T. confuciusi es un heterodontosáurido, y, por tanto un ornitópodo basal lo que, junto a la similitud de sus protoplumas con las presentes en Beipiaosaurus inexpectus, confirmaría la idea de la homología de estas estructuras dérmicas entre los dos principales grupos de dinosaurios. Que sean homólogas quiere decir que tienen un origen común. Si esto es así los grupos más grandes, como saurópodos, hadrosáuridos y tiranosáuridos, que se sabe que presentaban pieles desnudas, habrían perdido esas protoplumas de forma secundaria, algo parecido al caso de los elefantes. Empezando ya ha especular uno podría plantearse la idea de que no sólo presentará protoplumas un dinosauriforme, sino además un ornitodiro (grupo que une a los pterosaurios y a los dinosauriformes) basal.

Por otra parte T. confuciusi amplia también el rango temporal de existencia de los heterodontosaurido hasta el Cretácico Temprano. Además de mostrarnos que a lo largo de su historia evolutiva fueron un grupo bastante homogéneo.

Artículo:

Xiao-Ting Zheng, Hai-Lu You, Xing Xu & Zhi-Ming Dong. 2009. An Early Cretaceous heterodontosaurid dinosaur with filamentous integumentary structures. Nature 458: 333-336. Abstract.