viernes, 20 de marzo de 2009

Protoplumas en un heterodontosáurido!!!!!

Tianyulong confuciusi

Es bien sabido que los terópodos coelurosaurianos poseen un cuerpo recubierto de plumas. Además se pueden apreciar dentro de este grupo los distintos estadios evolutivos que conducen de las protoplumas a las plumas propiamente dichas. Incluso se aprecian en especies como Dilong paradoxus, que no está relacionado directamente con las aves.

Representación Psittacosaurus con sus protoplumas caudales. Extraída de Wikipedia.

En 2002 apareció un ejemplar de Psittacosaurus con una series de estructuras filamentosas a lo largo de la cola. Debido a que sólo se apreciaban en esa parte del cuerpo se supusó que su función residia en la comuicación entre los distintos individuos de la manada. La importancia de este hallazgo residía en que se trata de un dinosaurio ornitisquio, es decir, una especie que tiene que ver más bien poco con las aves. A partir de aquí empezó a barajarse la posibilidad de que estas estructuras fueran homólogas a las de los terópodos, y para su confrimación se necesitarían nuevos ejemplares protoemplumados. Pues bien, hace un par de días apareció en Nature la noticia acerca del revolucionario hallazgo de un heterodontosáurido con protoplumas, pero esta vez recubriendo todo el cuerpo. Este hecho confirma que Tianyulong confuciusi era homotermo. T. confuciusi es un heterodontosáurido, y, por tanto un ornitópodo basal lo que, junto a la similitud de sus protoplumas con las presentes en Beipiaosaurus inexpectus, confirmaría la idea de la homología de estas estructuras dérmicas entre los dos principales grupos de dinosaurios. Que sean homólogas quiere decir que tienen un origen común. Si esto es así los grupos más grandes, como saurópodos, hadrosáuridos y tiranosáuridos, que se sabe que presentaban pieles desnudas, habrían perdido esas protoplumas de forma secundaria, algo parecido al caso de los elefantes. Empezando ya ha especular uno podría plantearse la idea de que no sólo presentará protoplumas un dinosauriforme, sino además un ornitodiro (grupo que une a los pterosaurios y a los dinosauriformes) basal.

Por otra parte T. confuciusi amplia también el rango temporal de existencia de los heterodontosaurido hasta el Cretácico Temprano. Además de mostrarnos que a lo largo de su historia evolutiva fueron un grupo bastante homogéneo.

Artículo:

Xiao-Ting Zheng, Hai-Lu You, Xing Xu & Zhi-Ming Dong. 2009. An Early Cretaceous heterodontosaurid dinosaur with filamentous integumentary structures. Nature 458: 333-336. Abstract.

jueves, 12 de marzo de 2009

Mammal-chicho: un nuevo blog sobre la Era de los Mamíferos

Hace una semana nació un nuevo blog paleontológico: Mammal-chicho. El nombre es un ingenioso jeugo de palabras mezclándo la palabra inglesa "mammal" (para los que no etán muy puestos en la lengua de la pérfida albión: mamífero) y una canción bastante friki de los años noventa.

Bueno pues desde aquí desearle la mayor suerte a este blog dedicado principalmente al Cenozoico, de los que no hay muchos en la evosfera hispanohablante.

¡¡¡¡¡Y ya sabeis no tardeis en visitarlo que el sitio promete!!!!!

martes, 10 de marzo de 2009

Buenas nuevas desde el desierto del Sahara

El pasado mes de febrero han salido a la luz tres esperanzadoras noticias sobre fauna sahariana. Aunque, con cierto retraso, permitirme que os las exponga.

La primera de ellas, y la que más cobertura mediática a recibido, versa sobre las primeras fotos del guepardo sahariano o del noreste de África (Acinonyx jubatus hecki). Esta amenazadísima subespecie habita los desiertos y sabanas de Benín, Togo, Malí, Níger, Burkina Fasso y Algeria. En este último país se encuentra la población más numerosa de estos felinos, cifrándose en unos 200 ejemplares adultos. Las fotos corresponden a cuatro guepardos diferentes, identificados gracias al exclusivo patrón de manchas en el pelaje que presenta cada espécimen.

Una de las fotografías tomadas mediante foto-trampeo. Tomada de National Geographic.

La segunda noticia nos transporta a Cabo Blanco (Mauritania) hogar de la mayor colonia de foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus). Anatño esta especie habitaba todo el Mediterráneo y el Atlántico norteafricano llegando a Cabo Verde, en la actualidad está relegada a poblaciones aisladas en el Mediterráneo oriental y el Atlántico norteafricano. Tenía por costumbre descansar formando colonias en las playas descubiertas, de hecho he llegado a oir que llegaban incluso a comerse uvas en la cepa en el Baix Vinalopó (Alicante), pero debido a la persión antrópica buscó refugio en playas ocultas a los pies de los acantilados y en cuevas. Pues bien, el pasado mes de nnoviembre se observó a una hembra con su cría descansando en una playita de la Costa de las Focas, en la península de Cabo Blanco. Y no sólo eso sino que un mes después, en dicembre, apareció un pequeño grupo en dicha playita. Sin duda una gran noticia, ya que puede suponer el inicio del asentamiento de una colonia mayor y posibilitando así la recuperación de un comportamiento típico de esta foca.

Gacela mohor (Gazella dama mhorr). Obtenido de Wikipedia.

La tercera y última noticia es el nacimiento de dos crías de gacela mohor (Gazella dama mhorr) en la reserva de ungulados desérticos de Safia, en Aguerguer, en un rebaño reintroducido en 2008. Esto demuestra el éxito en la reintroducción de éste ungulado endémico del Sahara. Asímismo también han nacido siete addax (Addax nasomaculatus) en otro rebaño también reintroducido.

Esperanzadoras nuevas nos vienen desde el otro lado del Estrecho, esperemos que siga la racha.