martes, 27 de abril de 2010

¡¡Medusa gigante filmada!!

El pasado viernes vio la luz una interesante filmación de una gigantesca medusa, conocida como Stygiomedusa gigantea. Esta filmación, disponible en la web de la BBC, fruto de un convenio entre biólogos marinos y compañías petrolíferas que operan en el Golfo de Méjico, es la primera prueba de que la especie habite dicha parte del óbice terráqueo.

Imagen del vídeo que aparece en la web de la BBC.

Stygiomedusa gigantea es una medusa de 4 brazos y que puede alcanzar hasta los 6 metros de largo, mientras que su umbrela o campana (lo que sería el cuerpo de la medusa) es de apenas un metro de diámetro. Ni mucho menos es la medusa más grande, ese récord lo sustenta la medusa melena de león ártica(Cyanea capillata), que, se le supone, un tamaño máximo de 60 ó 70 metros de longitud, hay es nada. El mayor ejemplar del que se tiene constancia, y que destaca por ser el animal más largo conocido en toda la historia del planeta, quedó varado en una playa de Massachusetts en 1870, alcanzándo los 36,5 metros de largo.

Todas las medusas pertenecen a un grupo* de animales conocido cnidarios, junto con las anémonas de mar y los corales marinos. La principal característica de estos animales, y que da nombre al grupo, es la presencia de cnidocitos, unas peculiares y exclusivas células urticantes, que más de uno habrá pobrado mientras nadaba en una playa. Estas células constan de una paredes invaginadas, en cuyo interior se encuentra una especie de arpón unido a un filamento que, en posición de reposo está enrollado en el interior de la célula. Cuando el cnidocisto es estimulado, por ejemplo por la presión que ejerce en el agua un pez al pasar cerca, el arpón sale disparado atravesando la piel de la desgraciada víctima e inyectando el veneno paralizante. Esta células únicamente se encuentran en los brazos de las medusas y alrededor de la boca.
Mecanismo de acción de un cnidocito.

La forma de vida de Stygiomedusa es desconocida. De hecho, se podría decir que aparte de su atrayente nombre, nada se sabe más de la que es considerada, por los científicos, uno de los mayores depredadores invertebrados de las profundidades marinas. Con esta filmación se amplia enormemente la distribución de la especies, ampliándola a todos los océanos excepto, en principio, la Antártida.

Asimismo en uno de los vídeos se ha observado al pez Thalassobathia pelagica nadando cerca de la umbrela del enorme cnidario. Claramente esto es una muestra de la relación simbiótica alcanzada entre ambas especies. Es posible que el primero obtenga protección y la posibilidad de alimentarse de restos de comida, pero ¿y la medusa qué gana? Podría ser que el pez actua de alguna forma como atrayente de peces depredadores, los cuales acabarían siendo la merienda del gelatinoso cazador. O existe la posibilidad de que Thalassobathia simplemente sea un comensal de Stygiomedusa. Simplemente el primero recibe protección al vivir cerca de ella, mientras que la segunda ni recibe molestias ni beneficios.

Hasta aquí podemos llegar. En el próximo post os prometo un notición, algo esperanzador. ¡Palabra!

* Dentro de la jerarquización taxonómica lineana recibe el grado de filo o philum. Es decir, recibe el tercer grado en importancia, tras el dominio y el reino, y en él se agrupan los animales que tienen un plan corporal similar. Por ejemplo nosotros, una rana y una ascidia se nos incluye en el filo cordata, dado que los 3 presentamos una cuerda dorsal o notocordio, al menos en alguna fase de su desarrollo.

9 comentarios:

  1. Pero a ver... si las celulas urticantes solo funcionan en el agua, como es que los tentáculos secos y cubiertos de arena de una avispa marina o una carabela portuguesa igual pueden causar mucho daño?

    ResponderEliminar
  2. cambiaste la cabecera del blog! está bonito!

    cuando vie el video em quedé guaaau, es que se ve tan grande!!!

    en Mexico creo que comen medusitas con limón

    ResponderEliminar
  3. Yo soy de México y jamás habia oido algo así! o-o

    Pero por otro lado, ke no se come en Mexico y en China jajaja

    ResponderEliminar
  4. Hostis! Qué fallo! Tienes razón anónimo núm. 1, hora mismo lo cambio :S

    Al resto gracias por comentar y a Dino por fijarse en la nueva cabecera ^^

    ResponderEliminar
  5. En Cádiz comemos Cnidarios pero Anthozoos, los Scyphozoos como el del video aun no le hemos pillado el "gustito"...
    Por cierto ESDLA, me encanta la portada yo tb estoy pensando en cambiarla pero no encuentro la inspiración :(

    ResponderEliminar
  6. Desconocía esa faceta culinaria gaditania, y qué están buenos?? Saben igual que el pollo??

    Tranqui, es sólo es cuestión de encontrarla, y con las maravillas naturales que hay por Cádiz seguro que será fácil :)

    ResponderEliminar
  7. Lo que no se coma un Gaditano..., los cnidarios a los que les incamos el diente son las "ortiguillas", nombre que le viene del efecto urticante de los cnidocistos que siguen haciendo algo de efecto y suelen picar un poco en la boca incluso después de freírlas, que es como las comemos aquí. La especie concreta que comemos es la Anemonia sulcata
    Pero frita la encuentras así.
    Altamente recomendable aunque no lo parezca!!!!

    ResponderEliminar