jueves, 10 de junio de 2010

Bienvenido, Mister Bison

Al más puro estilo berlanguitesco han recibido en San Cebrián de Mudá (Palencia), enclavado dentro del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, a siete ejemplares salvajes de bisonte europeo (Bison bonasus) procedentes de los bosques polacos de Bielowieza y el del impronunciable nombre de Pszczyna. Utilizo el adjetivo de berlanguitesco por que todo el revuelo producido en el pueblo a raíz de la llegada de los ungulados me ha recordado, en cierta manera, a "Bienvenido, Mister Marshall", con la sutil diferencia de que los animales sí que han venido.


Los siete ejemplares, dos machos y cinco hembras, inauguran el primer centro de cría específico en territorio español. Éste ocupa un territorio de 20 hectáreas de matorral y robledales. El proyecto ideado por la Asociación para la Conservación del bisonte Europeo en España no tiene pinta de que busque una reintroducción de la especie en la península ibérica, sino más bien actuar como un reservorio de ejemplares mantenidos en régimen de semilibertad, para evitar los posibles efectos estocásticos, es decir, los drástricos efectos que pudiera provocar una epidemia o una catástrofe natural. Recordemos que, en libertad, sólo existen en los bosques polacos anteriormente mencionados. Otras manadas similares a las creadas en la montaña palentina se encuentran en países como Ucrania, Kirguistán, Bielorrusia, Rusia, rumanía, Ucrania y Lituania, además de existir un proyecto para Francia. 

Uno de los ejemplar de bisonte en el momento de su liberación en San Cebrián de Mudá (Palencia). Fuente: El Mundo.

La historia del bisonte en España data de cuando Franco hizo la mili con lanza, tal y como atestiguan las pinturas de la famosísima cueva de Altamira (que por cierto hoy ha vuelto a ser abierta al público). Desgraciadamente, algo habitual en la fauna de Europa occidental por otra parte, la caza excesiva y la deforestación provocaron la extinción de la especie en la península allá por el siglo XII. Los últimos ejemplares, alrededor de 600, provienen de la suelta de 12 especímenes en el bosque polaco de Bielowieza.

Esto no es una reintroducción, al menos no como los amantes de la naturaleza desearíamos. Nada apunta a que estos ejemplares vayan a ser liberados en algún espacio natural del norte de España. Basta citar las palabras de Fernando Morán, presidente de la Asociación para la Conservación del Bisonte Europeo en España, en la nota de prensa de la creación de la entidad: "(el bisonte europeo es) importante como generados de empleo y turismo, ideal para la conservación del patrimonio natural y los paisajes y, además, tiene valor cinegético y como productor de carne".

Manada de bisonte europeo. Propiedad de Igor Byshnev. Extraída de aquí.

De todas formas, dudo que la reintroducción fuera factible, o al menos práctica. La recolonización del territorio por parte del ungulado sería una bomba de relojería. Por un lado desconocemos el efecto que tendría sobre la flora del lugar, aunque un estudio sobre la 20 hectáreas del recinto podría darnos una idea de la magnitud que la alimentación de estos animales tendrían sobre la vegetación. Por otro lado, en la zona viven otros animales en una situación más grave si cabe que el bisonte europeo. El efecto sobre el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) será impredecible. La población soporta una gran competencia directa con los ciervos (Cervus elaphus) y, junto con la depredación de pollos y huevos, con los jabalíes (Sus scrofa), por el alimento. La incorporación del bisonte europeo a la fauna del parque natural podría ser favorable para el urogallo, o perjudicial. Puede que redujera tanto la población de ciervos como de jabalíes, por competencia por recursos similares. Pero podría ser un elemento más que compitiera con el ave. Por otra parte, actuaría como un buen desbrozador, compensando el despoblamiento rural y la consiguiente falta de gestión del territorio, disminuyendo así la probabilidad de ocurrencia de un incendio.

Aun así no perdamos la esperanza, de hecho han traído ejemplares salvajes y no de los presentes en algún zoológico español, como en Cabárceno, por ejemplo. ¿Algún día podríamos disfrutar de unas imágenes parecidas a esta en territorio español?



Información obtenida de:
Foro ellinceiberico.org. El tema del bisonte europeo está relacionado con otra interesante discusión en el foro sobre la creación de un posibel "Yellowstone" ibérico.

9 comentarios:

  1. Vaaya! que ineteresante. No sabia que el bisonte estuviera tanto tiempo sin pisar tierra Ibérica :S. Muy interesante :D

    ResponderEliminar
  2. ¡Vivan los bisontes! A ver si cogen fuerza de nuevo, con lo majos y resalaos que son!

    ResponderEliminar
  3. Personalmente pienso que el efecto sobre la flora no debería ser en principio signo de futuras preocupaciones, en nuestros montes Españoles existen muchos herbívoros (Ciervos) savajes y no tan salvajes como las ganaderías de ovinos y bovinos ( ganado trashumante ) y no creo que de ellos se estén derivando problemas de conservación, si es verdad que en ciertos lugares como en el parque nacional de Sierra Nevada (por poner un ejemplo) el problema del sobrepastoreo afecta muy muy negativamente a determinadas especies como el acebo (Ilex aquifolius), o la estrella del parque, la manzanilla real (Artemisia granatensis), pero esto es un problema de sobrepastoreo que el ecosistema de alta montaña le “cuesta” soportar, debido a la alta endemicidad que existe en estos parajes y a un número inusualmente elevado de ramoneadores . No creo que sea el caso del entorno de Plasencia aunque como digo esto no es más que una impresión, de todas formas al ser un recinto cerrado y a que imagino tendrán alimentación complementaria no creo que pueda sacarse alguna conclusión significativa en cuanto a la relación entre el efecto de la herbivoría.
    Como dijo Carlos Gardel en su tango “veinte años no es nada…”, mil o dos mil años no son nada para un ecosistema, si los hubo por aquellas sierras hasta el siglo XI creo que no debiera ser estresante para el ecosistema sino más bien todo lo contrario, otra cosa es que la situación actual (carreteras y todas esas cosas) lo pudiera permitir.
    Celebro la iniciativa, seguro será bueno para la economía local y sobre su hipotética y utópica naturalización…, al menos ahora puede haber más esperanzas que hace algunos años.
    Buen post ESDLA!

    PD mañana examen de "recursos genéticos marinos" y aquí estoy blogueando... vaya adicción tengo. grrrññff

    ResponderEliminar
  4. qué bueno eso!

    ojalá en un futuro llegue la cosecha esperada

    ResponderEliminar
  5. Bienvenido Mr Bison!! XDDDDDDDDDDDDDD

    Hay una gran variedad de hábitats españoles en los que sino hubiera pastoreo, no existiría ese tipo de hábitat. La mayoría de estos hábitats están protegidos por la UE, y la mayoría de ellos se están perdiendo por la falta de pastoreo, y en los casos más absurdos por la extremada protección del hábitat (impidiendo el pastoreo). La diversidad y variedad de los pastos en la Península es brutal, lo que no sé si coincidirá alguno de estos hábitats con los requerimientos del bisón. Otra cosa también va a ser su control, ¿ a gastar más pasta en descastes? ¿depredadores naturales? ¿otro escaparate?
    No sé, no sé, de momento sueño con ir a ver uno de los último bosques europeos sin intervenir, en su hábitat europeo.

    ResponderEliminar
  6. No vamos a negar la fascinación del bisonte, que con el oso es el mejor símbolo de ese mundo que perdimos y echamos de menos, pero tampoco hay que olvidar que ninguna especie existe aislada, sino como parte de un ecosistema. El bisonte desapareció de españa por las mismas fechas que el león, el leopardo, la hiena, etc. y nadie pensaría en reintroducirlos, ¿no? Por eso no me parece mal que, de momento, estén en una zona controlada.

    ResponderEliminar
  7. Me acabas de alegrar la mañana!!! sabes que tenía pensado escribir un post al respecto (antes de lo de Palencia)???

    Me pregunto qué pasaría si el hombre lo reintrodujera en lugares como la cordillera cantábrica... o Anguita mismo jeje.


    Será un experimento a tener muy en cuenta. Me encanta!

    un abrazo ;-)

    ResponderEliminar
  8. Frannewassos, ¿seguro que el león, la hiena etc se extinguió en la misma época que el bisonte aquí en Ehpaña?

    ResponderEliminar
  9. s. belizón, seguro seguro pues no, y en todo caso lo de "las mismas fechas" no habría de entenderse en sentido exacto. Pero en cualquier caso la extinción del bisonte no fue un hecho aislado, sino parte de la extinción general de la fauna pleistocénica, que eso es lo que yo quería decir.

    ResponderEliminar