jueves, 22 de enero de 2009

Cerco al hermano lobo

La pasada semana estuve platicando con Dinorider sobre la situación del lobo ibérico (Canis lupus signatus), y, casualidades de la vida, el pasado sábado Informe Semanal emitió un reportaje sobre la situación de este cánido, y de toda la mafia montada alrededor de su explotación cinegética. Para verlo pinchad sobre la imagen.



Se estima que quedan entre 1500 y 2000 ejemplares en toda la Península Ibérica, localizándose principalmente en su esquin noroeste. En Sierra Morena existe una pequeña población, aunque parece que hace poco se ha extinguido. Con todo la especie ha experimento desde la década de los noventa del pasado siglo un incremento poblacional en el noroeste ibérico, y una expansión de ésta hacia el centro peninsular. Además, en los Pirineos catalanes han empezado a observarse lobos, pero de una subespecie distinta, la italiana (C. l. italicus). Así pues tenemos el orgullo de contar con la mayor población lobuna de Europa Occidental. A pesar de ello las administraciones no se preocupan en fomentar su expansión al resto del territorio, por ejemplo, en Castilla y León la especie es explotada cinegéticamente al norte del Duero (y en la práctica también en el sur), con la excusa de disminuir su impacto sobre la actividad ganadera y controlar la población. Digo yo que en vez de matarlos podrían trasladar unos cuantos ejemplares a otras zonas protegidas, al Parque Nacional de Monfragüe o de Cabañeros, e, incluso, traslocarlos a Sierra Morena e insuflar nuevos genes a la población de ese lugar.


Distribución de C. l. signatus.

Es de vital importancia evitar su extinción, ya que España si no lo consiguiera, como país totalmente desarrollado y perteneciente a una de las zonas más ricas del planeta, ¿que derecho podría tener en exigir la conservación de especies a países en vías de desarrollo?

Actualización, 26/I/2009: me acabo de encontrar con que el programa está colgado en Youtube, así que ante el riesgo de que la página de Informe Semanal acabe borrando el programa sobre el lobo ibérico que se trata en esta entrada los enlazo aquí.


viernes, 16 de enero de 2009

Almiquíes

El vídeo que os enlazo parece constituir la primera filmación (1) de un almiquí de La Española (Solenodon paradoxus).



El género Solenodon pertenece a la família Solenodontidae, actualmente se compone de sólo dos especies (S. paradoxus y S. cubanus). Hasta hace poco existían otras dos especies: S. arredondoi del Quaternario de Cuba y S. marcanoi de La Española. Los almiquíes tienen el tacto muy desarrollado gracias a un hocico alargado extremadamente sensible, localizando a las presas (generalmetne insectos, aunque a veces también pequeños vertebrados como ranas y pájaros) enterradas en el suelo u ocultas en la vegetación (2). Esta familia de insectivoros destaca principalmente por dos razones.

El primero es que supone los últimos coletazos de un lineage que se separó del resto de los mamíferos hace 76 millones de años (3). 

La separación de Solenodon del resto de los insectivoros ocurrió hace más o menos 76 millones de años según estudios moleculares. La posterior divergencia entre las dos especies de Solenodon ocurrió 51 millones de años después. Estas fechas concuerdan con los desplazamientos tectónico que produjeron su aislamiento. Imagen tomada de (2).

El segundo motivo es que son unos de los pocos mamíferos venenosos existentes (4). En los almiquíes, por contra, el veneno tiene una función asociada a la caza, para ello disponen de unos incisivos acalanados para inyectarlo a sus víctimas. Estos dientes especializados, algo similares a los colmillos de las serpientes opistoglifas, solenoglifas y proteroglifas y de los helodermátidos, se ha desarrollado varias veces de forma independiente en la historia de los mamíferos, así pues tenemos dos especies del Paleoceno Inferior del Canadá y dos musarañas de gran tamaño en el Pleistoceno de Atapuerca (Burgos) (4, 5 y 6).  Incluso se ha llegado a especular con que el veneno sea un rasgo ancestral en los mamíferos (7), que preservaron los monotremas pero que en los terios (marsupiales y placentados) desapareció. Posteriormente ciertas especies de insectívoros desarrollarían de nuevo la capacidad de generar veneno.

Incisivos acanalados de Solenodon. Tomado de aquí.

Es posible que los almiquíes fueran uno de los carnívoros dominantes de su ecosistema, siendo a su vez presa de lechuzas y boas (2). Esto cambio con la llegada del hombre a sus dominios, éste introdujo perros, ratas y, posteriormente los europeos, comadrejas, que unido a la pérdida de hábitat y al bajo índice reproductivo de estos animales (al menos para un insectívoro, 1 ó 2 crías por año) supuso la extinción de S. arredondoi y de S. marcanoi. Incluso se supuso que la especie cubana estaba extinguida hasta su redescubrimiento en 2003. Actualmente ambas especies están catalogas como En Peligro, esperemos que no corran el mismo futuro que el género Nesophontes.

Bibliografía:
  1. Solenodon video. Hairy Museum of Natural History (11/01/2009). Consultado el 15/01/2009. Artículo
  2. Stone, R. D. 1990. Insectívoros en El maravilloso mundo de los animales I: Introducción al mundo de los mamíferos. RBA Publicaciones, S. A.: 74-85.
  3. Roca, A.L., Bar-Gal, G. K., et al. 2004. Mesozoic origin for West Indian insectivores. Nature 429: 649-651. Abstract.
  4. Rofes, J. & Cuenca-Bescós, G. 2007. Pequeños pero feroces: mamíferos venenosos. Naturaleza Aragonesa 19: 4-9. Artículo
  5. Fox, R. C. & Scott, C. S. 2005. First evidence of a venom delivery apparatus in extinct mammal. Nature 435: 1091-1093. Resúmen.
  6. Rofes, J. & Cuenca-Bescós, G. 2008. Nuevo género de sorícido fósil en la Gran Dolina (Atapuerca, Burgos, España) en Libro de resúmenes XXIV Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), Colunga, 15-18 octubre de 2008 (eds. J. I. Ruiz-Omeñaca, L. Piñuela & J. C. García-Ramos): 186. Resúmen
  7. Hurum, J. H., Luo, Z-X. & Keilan-Jaworowska, Z. 2006. Were mammals originally venenous?. Acta Palaeontologica Polonica 51 (1): 1-11. Artículo.

jueves, 8 de enero de 2009

Sobre guepardos antiguos e iguanas rosas

Este 2009 ha empezado con fuerza en cuanto a noticias zoológicas, o, según se mire, el 2008 ha finalizado muy bien, todo depende del ojo con que se mire. Y para muestra dos botones.


La afirmación de que los guepardos (Acinonyx sp.) se originaron en América del Norte se ha puesto en entredicho a raíz del hallazgo de un cráneo de un antiguo pariente de dicho felino (1). Estudios genéticos señalan que la divergencia entre Acinonyx y Puma tuvo lugar hace entre 5 y 8 millones de años (Mioceno Tardío). Como los primeros restos de algo similar a los guepardos son de hace unos 3 millones de años, lo más sensato era suponer que tenía un origen norteamericano. Digo algo similar por que todo apunta a que esos restos atribuidos a guepardos americanos (Miracinonyx sp.) no están relacionados directamente con los africanos, sino que son un ejemplo más de evolución convergente. El nuevo espécimen, catalogado como Acinonyx kurteni, data del Plioceno Inferior (entre 2,2 y 2,5 millones de años) y presenta una dentadura primitiva y unas fosas nasales más grandes. A. kurteni se une a las otras 4 especies de guepardos conocidas, de la que sólo sobrevive A. jubatus, hallándose en el África subsahariana y una población residual en Irán. Por cierto, la validez de la A. kurteni está en entredicho ya que parece mostrar cierta similitud con Sivapanthera lixiaensis, así que después de todo es posible que se deba conocer como A. lixiaensis(2).

A, cráneo de Acinonyx jubatus; B, cráneo de A. kurteni. A, tomado de Digimorph; B, tomado de National Geographic.

La otra noticia proviene de las Islas Galápagos concretamente de las laderas del volcán Wolf en la Isla Isabella. En este lugar se descubrió una población de iguanas terrestres de color rosa en 1986. En un principio se le considero una simple variedad regional o, como mucho, una subespecie. No obstante mediante un análisis genético se ha demostrado que nos encontramos ante una especie totalmente distinta y ha sido nombrada Conolophus rosada (3). Con ella ya son cuatro las especies de iguana del archipiélago, las otras tres son la iguana terrestre de las Galápagos (Conolophus subcristatus), la terrestre de Barrington (C. pallidus) y la marina (Amblyrhynchus cristatus).

Fotografías de las cuatro especies de iguanas de las Islas Galápagos. A, iguana terrestre (Conolophus subcristatus); B, iguana terrestre de Barrington (C. pallidus); C, iguana rosada (C. rosada); D, iguana marina (Amblyrhynchus cristatus). A, obtenida de aquí; B, propiedad de Ole Begemann; C, propiedad de Gabreille Gentile; D, obtenidad de la Wikipedia.

Lo más destacable del nuevo descubrimiento es que C. rosada supone una divergencia muy temprana dentro de las iguanas terrestres de este archipiélago. Hace aproximadamente 10 millones de años las iguanas marinas se excindieron de las terrestres, posteriormente, unos 5,7 millones de años, la iguana rosada se separó del tronco común que daría lugar a las otras dos especies de Conolophus, hace 1 millón de años más o menos (4). Fenotípicamente la iguana rosada no difiere en exceso del resto de iguanas terrestres aunque la cresta que recorre la línea media del cuerpo a través de la espalda es más grande en el cuello en la primera especie que en la segunda. Obviamente la mayor diferencia entre ambos tipos de iguanas es la coloración: rosa con bandas verticales negras en la primera mientras que en la segunda es amarilla o marrón.

A falta de un censo oficial de la especie, todo apunta a que quedan menos de 100 especimenes de iguana rosada, así que conforme ha sido descrita debe incluirse en el Libro Rojo de la UICN como en Pelígro Crítico (CR). El siguiente peldaño para una especie en dicho catálogo es Extinguida, ya sea en libertad(EW) o total(EX).

Bibliografía:
  1. Christiansen, P. & Mazák, J. H. 2008. A primitive Late Pliocene cheetah, and evolution of the cheetah lineage. PNAS doi:10.1073/pnas.0810435106. Resúmen.
  2. Ancient cheetah fossil points to Old World roots?. National Geographic (29/12/2008). Consultado el 7/01/2009. Artículo.
  3. Gemtile, G.; Fabiani, A; Marquez, C. et al. 2009. An overlooked pink species of island iguana in the Galápagos. PNAS doi:10.1073/pnas.0806339106. Resúmen.
  4. Conolophus rosada: una ecuatorianita linda y sonrosada PERO amenazada!!!. El Pensieve del Dinorider (07/01/2009). Consultado el 08/01/2009. Artículo.
  5. Pink iguana species discovered. National Geographic (5/01/2009). Consultado el 07/01/2009. Artículo.