miércoles, 30 de septiembre de 2009

Resolviendo el acertijo: perro vinagre

Antes que nada disculpar mi tardanza en publicar la solución al juego.

Como bien ha dicho Virginia la solución a la adivinanza anterior es el perro vinagre o de matorral (Speothos venaticus). Una rápida descripción de este cánido sería: un cuerpo en forma de largo y rechoncho con unas patas cortas, vamos que parece más una comadreja que un perro. Esto es una adaptación al ambiente en el que vive: las selvas humedas sudamericanas, ocupando un territorio que abarca los estados de Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Venezuela, Colombia, Surinam, Guayana, la Guayana Francesa, Ecuador, Panamá y, posiblemente, Costa Rica.

Dentro de los cánidos es el que posee una dentadura más carnivora, de hecho se alimenta exclusivamente de carne. Con sus 63 centrímetros de altura caza en manadas formadas hasta por seis individuos, depredando especialmente sobre pacas (Agouti paca) y agutís (Dasyprocta sp.). Incluso se ha informado, pero no confirmado, la caza de especies considerablemente más grandes que este animal, como capibaras (Hydrochaeris hydrochaeris), venados del género Mazama, ñandús (Rhea americana) y, lo que resulta más sorpredente, tapires (Tapirus terrestris) (1). ¡Vamos un chucho a tener en cuenta!. Y es que, por si todo esto fuera poco, presenta una membrana interdigital que le permite nadar, salvando los grandes ríos de la región.


Este video linkeado de ARKive se aprecia a una manada de perros vinagre en plena acción
Pero el perro vinagre no es la única especie que ha existido del género Speothos. En el Pleistoceno existió una especie de mayor tamaño S. pacivorus, que aparte de ser más grande se diferenciaba por ciertos rasgos dentales. Tradicionalmente se ha considerado al perro vinagre estaba muy relacionado con el licaón (Lycaon pictus) y el cuon (Cuon alpinus). Sin embargo, no todos compartían este pensamiento y lo relacionaban de forma muy íntima con el atelocino o zorro de oreja corta (Atelocynus microtis), formando el clado del Cerdocyon (1). Como curiosidad decir que en el grupo también se incluía al perro mapache (Nyctereutes procyonoides) originario de Asia oriental pero introducido en algunas partes de Europa. ¿Cómo explicar que la mayoría de los parientes vivan al otro lado del mundo? Pues de la forma más sencilla posible, es decir, mediante antiguos puentes de tierra y, como no, recurriendo a la omnipresente Beringia, a trevás del cual el antepasado común de todas estas especies se dispersó al continente amarillo. Pero como nada es eterno (y menos en las eras glaciares) Beringia fué de nuevo engullida por las aguas el perro mapache quedó aislado en Asia del resto de sus parientes. Ante esta controversia y, cada vez de forma más habitual, los estudios moleculares ayudaron a arrojar luz a la controversia taxonómica del perro vinagre. Éstos basados en ADN mitocondrial acabaron por finiquitar las teorias anteriormente explicadas. Así pues ahora sabemos que el pariente más cercano del perro vinagre es otro curioso cánido sudamericano, el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), del que me gustaría hablaros algún día.

Como es habitual siempre que se habla de fauna tenemos que hablar del estado de conservación de este cánido. Pues bien, está catalogado como amenazado en calidad de vulnerable (VU) por la UICN. La principal amenaza que se cierne sobre el perro vinagre es el cambio de uso del suelo al que se puede ver sometido su hábitat y a una posible persecución por parte de los humanos. Eso sí este animal es bastante difícil de encontrar ya que es muy sensible a las alteraciones en el medio, así que puede ser un buen indicador de la salud del ecosistema.

A todo esto felicidades a Virginia por acertar, aunque me temo que Darkrosalina también lo sabía ;)

Bibliografía:
  1. Zuecher, G. L.; Swarmer, M.; Silveira, L. & Carrillo, O. Bush dog (Speothos venaticus).PDF.
  2. Bello Beisiguiel, B. & Zuercher, G. L. 2005. Speothos venaticus. Mammalian species 783: 1-6. PDF.

martes, 22 de septiembre de 2009

Adivina, adivinanza 4

Bueno, bueno ya iba echando en falta este juego, así que aquí os dejo unos intrigantes ojos

Veamos quien sabe a que especie pertenecen, la solución en un par de días (o tres, según las ganas y/o tiempo del que disponga).

¡Suerte!

¡Ah! ¡Y por cierto feliz equinoccio de otoño!

martes, 15 de septiembre de 2009

Una buena noticia para empezar

Que este blog pase tanto tiempo sin actualizarse es una desfachatez por mi parte. Hace un par de semana que se me acabaron las vacaciones y aún no he tenido tiempo hasta hoy de ponerme en serio con esta bitacora que tanto aprecio. Pero hoy, por fin, la cosa cambia.

Que mejor forma de empezar esta nueva temporada que con una noticia muy esperanzadora, que tiene que ver con los últimos representantes de un simpático animal del norte peninsular: el oso pardo cantábrico (Ursus arctos).

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la fauna es el efecto barrera que producen las grandes estructuras lineales de origen antrópico, es decir, carreteras y vías de tren. Para solucionar este problema se diseñan unas zonas especiales conocidas como pasos de fauna, que, como indica su nombre, se utilizan para permitir la conexión entre las diferentes poblaciones. Suelen ser pasos que discurren por debajo de las carreteras, ideales para especies de pequeño tamaño, pero, ¿qué pasa con las más grandes, como los citados osos? Cierto es que algunas se atreven a usarlo como el ciervo (Cervus elaphus) de la imagen de la derecha, pero esto no es nada común. Para ellos los pasos de fauna deben de pasar por encima. Y es aquí donde entra en juego la noticia a que me refiero del oso pardo. En la actualidad la población de este plantigrado en la Cordillera Cantábrica es dramática, separado en dos núcleos poblaciones totalemente aislados por construcciones humanas lo tiene muy crudo el sobrevivir en ese lugar. Por ejemplo la población oriental únicamente cuenta con 30 ejemplares, mientras que la occidental cuenta con aproximadamente 100*. Recientemente la justicia, que por una vez hace honor a su nombre, paralizó otro aberrante intento de aislar aún más si cabe ambas poblaciones.

Pues bueno a pesar de todo lo comentado me alegra poder comunicaros esta noticia tan sensacional y esperanzadora, que por otra parte a carecido de la difusión mediática que se merece, ¡¡¡y es que la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias anunció la pasada semana la existencia de dos ejemplares híbridos de ambas poblaciones!!!. Y yo estoy aquí tan emocionado que apenas puedo apretar las teclas :D

*Aún así y todo debe mencionarse que el reducto pirenaico del oso pardo ibérico autóctono se reduce a 3 ejemplares como mucho, el resto es parte de un programa de reintroducción.