martes, 30 de diciembre de 2008

Feliz 2009!!!

Un año más la Tierra ha completado un nuevo giro alrededor del astro rey, entrando de lleno en un nuevo año. En esta fecha tan señalada me complace felicitaros este 2009 y que os lo paseis tan bien, o más, que Drunkerito.

Por fin se le ha pasado la resaca del aniversario de la Taberna del Drunkerosteus. El tío no para ahora va a celebrar por todo lo alto la Nochevieja.

Este año nuevo también es especial para los biofriquis en general debido a que se celebra el 200 aniversario de Charles Darwin, y para celebrarlo os dejo un video del gran David Attenborough hablando de la evolución.


Por último os dejo una pequeña prueba para empezar con fuerzas el nuevo año.

Esta imagen corresponde a un famoso lago de aguas alcalinas situado en Kenya. Los puntos balncos correponden a enormes bandadas de un ave muy singular. ¿De que lago y ave estoy hablando?

viernes, 26 de diciembre de 2008

De como los perezosos deben de andarse con cuidado de las harpías

Con sus dos metros de envergadura y sus nueve kilos de peso, el águila harpía (Harpia harpyja) es la segunda águila más grande del mundo. Es capaz de transportar en sus garras hasta tres veces su peso, y para demostrároslo os dejo un espectacular vídeo de esta ave.


El pobre perezoso (Bradypus sp.) ni se enteró de lo que pasó. De nada le sirvió su pelaje camuflado a base de algas. 

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Mis diez noticias de ciencia

Haciendo caso de un nuevo meme, esta vez aterrizándo desde el blog de Gouki, me dispongo a enseñaros mis 10 noticias científicas que desearía que se cumplieran en este año que entra o en venideros. Bueno sin más preámbulos dispongo mantel y mesa para serviros dichas noticias deseadas:
1. Sería una sorpresa más que agradable el hallazgo de una población bien de tilacino (Thylacinus cynocephalus) en alguna zona remota de Australia, o bien una de trilobites desplazándose por las chimeneas submarinas de alguna dorsal oceánica. Aunque también puestos a pedir: ¿Que tal mamuts vivendo en zonas inexploradas en Siberia, calicoterios en Kenia o un temnospóndilo en algún frío arroyo de montaña neozelandés?.

2. También me gustaría la idea del hallazgo del "eslabón perdido" entre los dinosaruios saurisquios y los ornitisquios. Hasta ahora sólo se han hallado representante basales de terópodos (Herrerasaurus ischigualatensis, Eoraptor lunensis,...) y ornitisquios (Pisanosaurus mertii, Eocursor parvus,...).


3. No se si esto es posible, pero no estaría nada mal el que se descubriera la forma de viajar en el tiempo o, al menos, la posibilidad de abrir una especie de ventana por la que poder observar el pasado del planeta. La cantidad de teorías
 e hipótesis que podrían corroborarse o desmentirse sería enorme.

4. Otro deseo que me gustaría ver cumplir es la comercialización de vehículos de hidrógeno a un precio accesible a toda la población.

5. El hallazgo en Europa de vida bajo la enorme capa de hielo. Estas formas de vida no se limitaría únicamente a microorganismos, sino a seres de gran tamaño, que no tendrían por que ser ni animales ni plantas. Esto sería un buen golpe para los creacionistas y para todos aquellos que argumentan que el objetivo del universo es generar conciencia.

6. La conexión de poblaciones aisladas de alguna/s especie/s en peligro, como por ejemplo el lince ibérico (Lynx pardinus) o el oso pardo cantábrico (Ursus arctos). Esto es fundamental para su supervivencia, y espero que algún día pase.

7. Que tras mucho tiempo ejemplares de lobo (Canis lupus) volvieran a correr por algún territorio de la Comunidad Valenciana. Sinceramente esto lo veo casi imposible, no se si existe un territorio en esta comunidad con una densidad territorial tan baja para permitir a estos cánidos una vida tranquila. 

8. Existen unas extrañas icnitas en Argentina (formación La Matilde, sur de Patagonia) de un coelurosaurio monodáctilo. Datado del Jurásico Superior se le supondría del tamaño de un pavo. Me encantaría que se hallara al autor de dichos fósiles traza.

9. Que se ponga de nuevo en funcionamiento el LHC, y que demuestre como se forma la materia.

10. También me gustaría ver a los primeros astroanautas en el planeta rojo.

Pues hasta aquí mis diez deseos científicos. Como veis están un poco sesgados hacia la biología, cosa normal en un blog que trata sobre este tema.

¿Que os han parecido?

domingo, 21 de diciembre de 2008

La importancia del nombre

En ocasiones la gente me pregunta porqué los científicos ponen nombres tan raros a los animales. Simepre les contesto lo mismo: el objetivo es lograr una nomenclatura uniforme a todo el planeta, de esta forma un japonés y un español pueden saber de que especie hablan cuando la nombran cinetíficamente, sin necesidad de utilizar los confusos nombres comunes. Llegados a este punto me gustaría mostraros un preocupante ejemplo, cuya gravedad reside más donde se produce que por el mismo error. Imaginemos el típico documental sobre la fauna salvaje de América del Norte, una manada de lobos (Canis lupus) persigue a un cérvido por un empinada cuesta nevada a un cérvido de pelaje rojizo al que el narrador llama, y aquí yace el problema, alce. En realidad se trata de un ciervo wapití (Cervus canadiensis). Esto ocurre mucho en los documentales emitidos por Punt 2, la segunda emisora de la televisión pública valenciana.

A la izquierda un alce y a la derecha un wapití, como veis las diferencias son abismales. La imagen del alce se ha obtenido de aquí y la del wapití es propiedad de Hugh Smith.

Lo cierto es que ambas especies no se parecen mucho. Mientras que el alce (Alces alces) presenta un porte desgarbado con sus largas patas, el cuello corto con la cabeza colgando de los hombros y la grupa baja, además de su gran cabeza rematada en un hocico ancho con un labio superior extremadamente móvil y una parte nasal muy alargada, el wapití es todo lo contrario presenta un porte elegante con sus esbeltas patas, su lomo recto y el cuello largo con la cabeza por encima de los hombros. Supongo que la raíz de la confusión radica en la traducción del nombre común de estos cérvidos. Lo que en español conocemos como alce en inglés recibe el nombre de moose, mientras que el wapití se conoce como elk. Elk y alce son términos que, al menos a mí, me parecen similares y como supongo que quien traduzca estas cosas no tendra mucha idea de fauna, mete la pata. Así ya tenemos un wapití que al traducirlo*. No pido que utilizen los nombres científicos en un documental pero si un cierto rigor y más cuando nos referimos a una producción con un marcado carácter divulgativo.

Ejemplo del error aquí comentado.

* Las posibilidades de errar en la unidad lingüística propia del levante español, Rosellón, Andorra y Alger es mucho menor, ya que el alce se conoce como ant. No obstante, lo traducen como alç, supongo que será una "valencianización" del vocablo castellano alce.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Tullimonstrum: Una rareza carbonífera

Cuando leí "La vida maravillosa" hubo un pasaje del libre que a la vez me fascinó y me intrigó. Con su genial prosa Gould divagaba sobre la gran disparidad anatómica presente en Burgess Shale comparándola con la existente en otros lagerstätte de los primeros periodos de la Era Paleozoica, cuando se refiere a Mazon Creek escribe:


"...La prolífica fauna de Mazon Creek... incluye un extraño animal vermiforme conocido como monstruo de Tully (y que ha sido ennobleciso con el nombre latino, formal pero chabacano, de 
Tullimonstrum)..."

Seducido por este fascinante nombre me dirigí a la Piedra Filosofal del siglo XXI para que me ilustrara sobre semejante ser. Y, por fín, logré ponerle un rostro a Tullimonstrum gregarium.

T. gregarium vivió hace aproximadamente 300 millones de años durante el Pensilvaniano (que junto con el misissipianano forma lo que los europeos conocemos como periodo Carbonífero) en lo que hoy en día el mono desnudo conoce como Illinois (EEUU). Perece ser exclusivo de este lugar y, desde 1986, se ha convertido en el fósil estatal de dicha región.


Diversas ilustraciones de Tullimonstrum gregarium. De izquierda a derecha: a, dibujo de la pinza y aspecto general del animal; b, dos Tullimonstrum nadando; c, el monstruo de Tully en su ambiente de Mazon Creek; d, posible aspecto en vida del animal, personalmente creo que más real que el anterior. a, tomada de la página del Illinois State Museum; b, tomada de esta página húngara; c, de Wikipedia; d, de aquí (japonés, chino?); 

De tamaño moderado, oscilando entre 12,7 y 45.72 centímetros, Tullimonstrum constituye un extravagante animal. Su cuerpo, compuesto en su totalidad de tejidos blandos, se podría dividir en cabeza, tronco y cola. Su principal característica reside en una probóscide no retráctil que puede alcanzar un tercio de la longitud total del animal. En el extremo de ésta se localiza unas pinzas con unos 8 pequeños y afilados dientes. Se supone que tendría una función de captura activa de presas, para después ser introducida en la boca. la boca podría ser una hendidura en forma de media luna localizada en una posición anterior a un pedúnculo transversal que podrían sustentarse los ojos u otro órgano sensorial. Aunque también se ha argumentado que podría tener una función estabilizadora, ser unos ostocitos e, incluso, que en realidad el pedúnculo se situara en el interior del cuerpo del animal cuando éste estaba vivo, y que durante el enterramiento, y debido al peso de los sedimentos, saldría del cuerpo. El final del cuerpo de Tullimonstrum es ramatado por dos aletas horizonatales similares a las de las sepias. Es muy probable que fueran en realidad verticales ya que son asimétricas, si no estuvieran en esta posición el animal sólo podría nadar dibujando círculos. Este rasgo delata un modo de vida pelágico, siendo un nadador activo. Esto es especialmente importante para conocer donde colocar los pedúnculos "sensitivos", si eres un animal bentónico se localizarán ventralmente para así poder localizar a las posibles víctimas y verdugos que se acerquen, por contra si eres de hábitos pelágicos los tendrás en la zona dorsal para ver cuanto ocurre por debajo de tí.

Ahora queda la cuestión má importante y complicada de resolver, ¿que posición ocupa T. gregarium en el gran árbol de la vida? Presenta una cierta similitud externa con Opabinia regalis, pero di algo nos ha mostrado la historia natural son ejemplos de parecidos externos de animales no relacionados directamente. Aunque también es cierto que es el animal que presenta un plan corporal más parecido al monstruo de Tully. Otras pistas sobre la afiliación de T. gregarium es su tronco segementado y su diferenciación corporal lo que en un principio podría situarlo de entro de Ecdyzosoa, no obstante estudios recientes desmienten esta observación. también se ha argumentado su localización dentro de los gasterópodos prosobranquios.  Asímismo también existe la posibilidad de que nos topemos con algo totalmente nuevo, un representante de un phyllum desaparecido hace mucho tiempo.

Al observar a Tullimonstrum me viene a la mente una idea que me entristece enormemente: ¿Cuántos planes corporales y diseños evolutivos nos hebremos perdido por la naturaleza tan sesgada del registro fósil?

P.D.: En mi busqueda de información me he topado con esta enorme estupidez, juzgar vosotros mismos.

Bibliografía consultada: 


  • Jun-yuan Chen, Di-ying Huang &  Bottjer, D.J. 2005. An Early Cambrian problematic fósil:Vetustomermis and its posibles affinities. Proc. R. Soc. B. 272: 2003-2007.Artículo.


  • Johnson, R. G., & Richardson Jr., E. S. 1969. Pennsylvanian invertebrates of the Mazon Creek Area, Illinois: The morphology and affinities of Tullimonstrum. Fieldiana: Geology 12: 119-149. Artículo.
  • Beall, B. S. 1990. The mistery of the monster. Field Museum of Natural History Bulletin 61 (1):  24-29. Artículo.
  • Página oficial del animalito en cuestión.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Un año por aquí

¡Pardiez, cuán rápido pasa el tiempo!

La Taberna del Drunkerosteus, resultado de una idea largamente madurada, abrió sus puertas el 8 de diciembre de 2007, y, por tanto, hoy celebra su aniversario. Tras unos inicios titubeantes en este basto universo virtual la cosa parece que empieza a despegar, dado que en los últimos 2 meses los comentarios han aumentado sustancialmente.

Aquí vemos a Drunkerito en la fiesta del primer aniversario de la taberna. Lo cierto es que el tío se lo pasó muy bien.

Como es de ser bien nacido ser agradecido, debo mostrar mis más sincera gratitud a todo aquel que halla visitado este blog, aunque no comentara, con la esperanza de haber enseñado un poco más sobre el sorprendente mundo animal y conseguir transmitir, aunque sólo sea una pizca, la fascinación que un servido siente por ellos. 

También debo agradecer a cuanto compañero de la blogosfera ha considerado que merece la pena linkearme, así que gracias a: Dinorider d´AndoandorPakozoico, Darkrosalina, Kawekaweau (1 y 2), Gouki, Fujur, Guanlong, Pabluratops, Jorge W. Moreno-Bernal y Chico Troodon

¡Vive dios que casi se me olvida! Debo también agradecer especialmente a Pakozoico por su contribución a la elección del nombre de este sitio.¡¡¡No dejeis de visitarlo, es un pedazo de sitio!!!

Sin más El Señor de los Animalillos se despide. En breve una nueva entrada llegará a la taberna sobre un extrañísimo ser del Carbonífero.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Adivina, adivinanza 3

Aquí teneis las fotos de ocho especies de animales prehistóricos, todas mesozoicas salvo una. ¿Sabríais decirme el nombre de ellas y cuál no pertenece a la llamada Era de los Reptiles?

viernes, 28 de noviembre de 2008

Los monstruosos lagartos venenosos

La creencia popular sitúa a los reptiles como animales crueles, demoníacos y ponzoñosos. Nada más lejos de la realidad. De hecho, los únicos reptiles venenosos en la actualidad son ciertas especies de serpientes y un pequeño grupo de lagartos* conocidos como helodermátidos o lagartos con abalorios, llamdos así por que la forma de sus escamas recuerdan a las cuentas de un rosario. Forman un clado, junto a Gobiderma pulchrum, llamado Monstersauria. Éste se define como aquel grupo que incluye al antepasado común más moderno de G. pulchrum y Heloderma suspectum, más todos sus descendientes.Este clado se sitúa dentro de Varanoidea, pero mientras algunos científicos lo el grupo hermano de Necrosauridae, otros lo consideran que lo son de Lanthanotinae, y ambos a su vez de la consideración tradicional de Varanoidea. Monstersauria se descubre como un grupo con un cierto conservadurismo del plan corporal, de clara distribución laurásica hallándose en ecosistemas subtropicales.

El Cretácico Inferior supone la aparición del clado así como el momento de mayor diversidad de éste.

Los primeros restos fósiles de un monstersaurio corresponden a Primaderma nessovi de la archiconocida Formación de Cedar Mountain (Utah, EEUU), datado en torno a unos 98-99 millones de años. De esta especie únicamente se conocen huesos craneales aislados y dos vértebras, aún así se aprecia que los dientes tenían los bordes aserrados en los que no parecen existir canales venenosos.

En Mongolia convivieron dos especies. Gobiderma pulchrum, con un tamaño que posiblemente no llegaría al metro de longitud, parece ser la forma más basal del grupo. Tal vez Estesia mongoliensis sea el representante más espectacular del grupo, ya que desrrolló una interesantísima convergencia evolutiva con los varanos. De hecho incialmente se le catalogó como tal. De este taxón sólo se conocen dos cráneos con sus mandíbulas asociadas. E. mongoliensis presentaba canales en los dientes para la inyección del veneno.

Estesia mongoliensis. Dibujo de John Sibbick.

En el Cretácico Inferior de Wyoming se hallaron los fragmentos de Paraderma bogerti. Se trataría de una especie venenosa de un tamaño similar a Heloderma.

Durante el Paleoceno no existen restos de monstersaurios. En este lapso de tiempo se pierde el rastro de las formas asiática, y, por contra, aparecen a partir de este momento las especies europeas.

Eurheloderma gallicum del eoceno de Quercy (Francia) supone el primer euro-helodermátido. La principal característica de E. gallicum es el menor desarrollo de los canales venenosos, ésto se interpreta como que este animal confiaba más en la fuerza de sus mandíbulas para retener a sus presas que en su capacidad ponzoñosa. Un parietal similar a sido hallado en Wyoming asignándose a un subadulto. Aproximadamente en la misma época y también en Francia se encontró una vértebra dorsal que sólo se ha podido atribuir a un helodermátido.

Entre el Oligoceno Medio y el eoceno Medio vivó en Nebraska y Colorado Lowesaurus matthewi antes incluido en el género Heloderma. Los canales venenosos sólo se hallan en la parte delantera de los dientes.

A partir de este momento, hace unos 20 millones de año aproximadamente, no sólo se restringen los restos de helodermátidos a Norteamérica, sino que además únicamente sobrevive el género Heloderma. Los restos fósiles de éste se distribuyen por Nevada, Nuevo México, Texas y, posiblemente, Florida. Heloderma lo componen únicamente tres especies: H. texana, H. horridum y H. suspectum, siendo las dos últimas los actuales representantes del grupo.

H. texana fue una especie de pequeño tamaño del Eoceno Medio de, obviamente, Texas. Morfológicamente es muy similar a las especies actuales.

Tanto el lagarto de cuentas (H. horridum) y el monstruo de Gila (H. suspectum) poseen un cuerpo achaparrado con colas cortas y gruesas, donde acumulan grasa especialmente en el último. ambas especies, de movimeintos lentos, presentan una coloración de piel negra pero mientras en el lagarto de cuentas presenta manchas de color amarillo o naranja en el monstruo de Gila son de color rosa. Esta coloración sirve tanto de camuflaje como de advertencia de su naturaleza venenosa a los depredadores. Buena parte de la dietas de ambos lagartos se compone de huevos y crías de pequeños mamíferos.

El lagarto de cuentas se halla en al costa pacífica de México y Guatemala en regiones áridas y bosques tropicales efímeros. La mayor parte del tiempo lo pasa dentro de hoyos evitando las temperaturas extremas.

Lagarto de cuentas, con abalorios o escorpión(Heloderma horridum).Foto de C. L. Abercombrie.

El monstruo de Gila vive en el sudoeste de EEUU y el noroeste de México. Se le asocia a arbustos desérticos con pendientes pedregosas. el apareamientose realiza en julio normalemente tras un intenso combate entre los amchos, los cuáles se muerden uno al otro. A los doce meses la hembra pondrá unos 12 huevos cubriéndolos con arena.

Monstruo de Gila (Heloderma suspectum). Foto de T. R. Van Devender.

Las glándulas con las cuáles los helodermátidos segregan el veneno se encuentran en la mandíbula inferior, en contra de los ofidios que se sitúan en la superior, formando unos llamativos abultamientos. Para su inyección presentan unos canales en la parte delantera de acada uno de los dientes de la mandíbula inferior. Las glándulas no expulsan veneno de forma continua así que el animal debe morder para inyectar el veneno. Se piensa que inicialmente esta capacidad de producir veneno tenía fines alimenticios pero con el tiempo esta función fue sustituida por una defensiva, debido a su especialización trófica, única entre los reptiles, de depredar sobre huevos y juveniles de mamíferos y aves. Los efectos del veneno son los siguientes: hinchazón localizada, grandes dolores, vómitos y desmayos. Rara vez es mortal, de hecho sólo se han registrado 8 casos, en los que la mayoría estaban borrachos, con lo que el alcohol había potenciado la toxicidad del veneno. A todo esto hay que añadir los daños mecánicos de la mordedura. Estos animales aguantan mucho minutos mordiendo (recordemos que con cada mordedura sueltan más veneno), incluso se dice que para poder librarte un monstruo de Gila que te está mordiendo debes de hacer palanca para abrirle las mandíbulas.

Bueno pues hasta aquí lo que tenía que contaros sobre un grupo de lagartos muy interesantes y curiosos. Perdonar por la extensión de la entrada.

* Podría considerarse que el dragón de Komodo (Varanus komodoensis) fuera un lagarto venenoso, pero lo que en realidad produce este saurio es una infección por las bacterias alojadas en su saliva (cosa que por cierto también se ha especulado que hiciera Tyrannosaurus rex).

Bibliografía consultada:
  • Bauer, M. 1990. Lagartos en El maravilloso mundo de los animales III: Introducción al mundo de los reptiles y los anfibios. RBA publicaciones, S.A.: 126-173.
  • Molnar, R. E. 2004. Monstersauria en Varanoid lizards of the world. Pianka, E.R., King, D. & King, R.A. editors, Indiana University Press: 28-31. Libro. Review.
  • Norell, M. A. & Gao Keqin. 1997. Braincase and phylogenetic relationships of Estesia mongoliensis from the Late Cretaceous of the Gobi Desert and the recognition of a new clade of lizards. American Museum Novitates 3211: 25 pp. Artículo.
  • Rodríguez de la Fuente, F. et al. 1970. Capítulo 43: Los reptiles del desierto en Enciclopedia Salvat de la Fauna IV: Eurasia norteamericana. Salvat, S.A. de Ediciones/Pamplona: 57-79.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Cotilleando a Caribú

Ayer fue liberado un macho de lince ibérico (Lynx pardinus), llamado Caribú, en las inmediaciones del Parque Nacional de Doñana. Caribú proviene de Sierra Morena, uno de los dos principales enclaves de este felino. Esta traslocación es la segunda que se realiza, tras la que se produjo en julio con Baya*, con el objeto de insuflar una cierta frescura genética a la población de Doñana.

Momento de la liberación de Caribú. Como siempre aparecen los políticos para apuntarse un tanto ante la opinión pública, en este caso la mujer de rojo es Cintia Rojo, consejera de Medio Ambiente de la Comunidad de Andalucía. Vídeo aquí.

Gracias a un equipo tecnológico instalado por miembros del CSIC se podrá seguir las peripecias de este animal en tiempo real, en su recinto de adaptación al nuevo entorno. Lo cierto es que cuando escribo estas líneas es de noche y me es imposible ver nada, pero la cosa promete y mucho.

Estoy deseando que sea mañana.

* A pesar de lo que parezca por el nombre Baya es un macho, me gustaría saber quién pone los nombres a estos animales. Al menos con el nombre de este ejemplar no estuvieron muy afortunados.

P.D.: Los comentarios de la noticia en Huelva Información no tienen desperdicio. Me perece increíble que exista gente que en el 2008 piense así, y encima en un país a priori civilizado como España.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Solución Adivina, adivinanza 2

Bueno pues ya ha finalizado este concurso y el ganador es.... (redoble de tambores para meter emoción al asunto)........ Guanlong!!! Reconozco que el contraluz y la pose del neornite no ayudaban en nada a su identificación, pero siempre es importante tener un reto no?

Es el único en el que su respuesta se ha acercado, en efecto es una paloma común (Columba livia). Antes que él Dinorider d´Andoandor lo había insinuado, no obstante su respuesta era si se trataba de un falconiforme.

En concreto el ejemplar de la foto es un ejemplar hembra, lo se por que de su cola pendían dos plásticos blancos en forma de plumas que los colombicultores colocan para diferenciarlas de los machos en el vuelo.

Bueno a todo esto: Enhorabuena Guanlong!!!! Que el gran Sanc Tacaris llene tu vida de mucho biofrikismo!!! Y a los demás gracias por participar.

martes, 18 de noviembre de 2008

Adivina, adivinanza 2

Pensaba que descubrir a quien pertenecía el ojo iva a costar más. El único participante Darkrosalina ha acertado en las dos pruebas, el premio es mi gratitud eterna. Efectivamente el ojo pertenece a una salamanquesa o dragón (Tarentola mauritanica) como la llaman en mi tierra y la segunda era un grupo de golondrinas comunes (Hirundo rustica) posadas sobre un cable de la luz. Por cierto en los famosos versos del poeta decimonómico Gustavo Adolfo Bécquer de "volverán las oscuras golondrinas a tu balcón..." en realidad se refería a los vencejos (Apus apus), los cuáles si que son oscuros y no las golondrinas. Tras este pequeño apunte de culturilla general os dejo una nueva prueba:

¿Que pájaro está posado en el poste de la luz?

lunes, 17 de noviembre de 2008

La melodía de mi vida

Un nuevo meme ha llegado a la Taberna del Drunkerosteus, nuevamente proviniente del Jardín de Suiseiseki. Esta vez trata sobre la elección de la melodía de tu vida, cosa harta complicada por que hay tantas que no se por cuál decidirme. Esta elección depende de una gran cantidad de factores por ello pondré una lista de las canciones que más me gustan y tal vez al final me decida por alguna.



¿Para cuando un anuncio de Freixenet con los Mojinos Escozíos? os aconsejo que vayais a un concierto de ellos, son una pasada.


Los trabubus de Los Delinqüentes. Una gran canción.




Sic de Slipknot, brutal. Me encanta la percusión.


Toxicity de System of a Down buenísima.


B.Y.O.P. de System of a Down, me toca poneros este vídeo por que Sony/BMG ha desactivado la inserción del videoclip original.




Después de Los Delinqüentes junto con Bebe. Lo reconozco me tira el sentimiento garrapatero.


Tenía tanto que darte de Nena Daconte. Tiene un cierto toque de inocencia que la hace una canción muy interesante.



La vereda de la puerta de atrás de Extremoduro. Tanto los instrumentos como la letra de la canción son muy buenas.

De Extremoduro hay tantas canciones que no se cual elegir: Salir,beber, Standbye, Hoy te la meto hasta las orejas, Cerca del suelo,... Vamos esto si que es un grupo de música y no El Canto del Loco.



Bueno creo que la canción que más me gusta es Puta de Extremoduro. Te pega un subidón esta canción, y en un concierto te quedas como nuevo gritando: putaaaaaa!!!. Una forma de desahogarse muy efectiva.

En la chistera se quedan grandes canciones y grupos: Ska-P, Los Rodríguez, Andrés Calamaro, La Fuga, Obrint Pas, ...

Bueno pues hasta aquí las melodias de mi vida, sólo me queda pasarle la pelota a alguien. Mi víctima será El Pakozoico.

Bonus track:
Ya que la cosa va de música aprovecho para presentaros el grupo de un amigo: Konfusión. El tío suena muy bien así que ya me decís que os parece.





domingo, 16 de noviembre de 2008

Adivina, adivinanza

Siguiendo el consejo de Gouki y los deseos de la plebe voy a estrenar los concursos de reconocimiento de imágenes en la Taberna Del Drunkerosteus. Para ir abreindo boca dos facilitas:

¿A que animal pertenece este misterioso ojo?

¿Que especie de maniraptor neornite está posado sobre el cable de la luz? Una pista: Tienen plumas y pueden volar.

La solución se dará el martes 18 de noviembre del año del señor de 2008

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Batalla en Kruger

Cuando el jeepn paró en la orilla del río dudo mucho que el autor supiera la repercusión de lo estaba a punto de filmar. Battle at Kruger lleva algo más de 38 millones de reprodcciones, tantas que incluso National Geographic Channel ofrecerá esta misma noche un especial sobre esta grabación.

Todo empieza cuando una manada de leones (Panthera leo krugeri) caza a un berrendo de búfalo (Synceros caffer caffer) callendo al agua. Cuando todo apunta a que la cosa acaba aparece en escena un cocodrilo (Crocodylus niloticus) intentando arrebatar su presa a los félidos. En el forcejeo éstos salen victoriosos, arrastrándo al becerro fuera del agua, pero aquí no acaba el vídeo. La manada de búfalos hostiga a los leones provocando que éstos suelten a la cría, viéndoselas los cazadores muy crudas para escapar, incluso se ve a alguno volar lanzado por un búfalo. A todo esto el pequeño búfalo sale indemne.



Lo cierto es que os aconsejo el reportaje de la televisión nipona. Con sus coloridas letras, su hiperexpresiva voz (¿os imaginais a Matías Prats hablando así de excitado? con lo sosico que es...) y sus dibujitos explicando donde estaba el cámara le dan un cierto toque de Humor Amarillo. No os perdais las caras de los que están viendo el vídeo.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Nuevas noticias sobre pelicosaurios

Visitando Hairy Museum of Natural History me hago eco de un par de noticias referentes a los pelicosaurios, unos sinápsidos que conforman el grupo hermano de los terápsidos (mamíferos y formas afines).

La primera de las noticias tiene como protagonista a Dimetrodon. Resulta que existe una teoria, propuesta por el E. C. Wilson, según la cual estos grandes carnívoros podrían capturar condríctios. Nuevas evidencias sugieren que esto seria cierto a raíz del hallazgo de un cráneo de un xenacántido con marcas de mordeduras de Dimetrodon. Habrá que esperar a nuevos estudios sobre si se trata de una caza activa o carroñeo de cadáveres.

Dibujo de Robert T. Bakker de una lucha entre un Dimetrodon y un Xenacanthus

La segunda noticia tiene como protagonista a un curiosísimo pelicosaurio: Secodontosaurus. Se trata de un animal muy similar a Dimetrodon, distinguiendose de este en la forma del cráneo, que en vez de ser alta y en forma de caja como en Dimetrodon, es bajo y estrecho. Sin duda la especialización trófica entre ambos animales difieren en gran medida, mientras que el primero sería un carnívoro generalista, el segundo depredaría sobre presas ocultas en madrigueras o acecharía a especies acuáticas.

Comparación de la forma craneal entre Dimetrodon grandis y Secodontosaurus. El primero sería un superdepredador sin ninguna especialización trófica significativa, mientras que el segundo, en cambio, se habría especializado en un tipo concreto de presas, se ha interpretado o bien sobre especies ocltas en madrigueras o de hábitos acuáticos.

En 2006 se hallaron los primeros restos de Secodontosaurus desde 1936, y ahora se ha desenterrado lo que posiblemente sea un esqueleto completo, con lo que junto a las nuevas metologías de excavación permitirá arrojar más luz sobre este enigmático ser. La escasez de restos de este animal me lleva a una conclusión, se puede suponer que su densidad poblacional sería muy baja y/o viviría en ambientes con escasas posibilidades de fosilizació, así que considerando esta última opción se podría descartar hábitos acuáticos, además de que la vela característica de los edafosáuridos sería un impedimento para la caza subacuática al dificultar rápidos movimientos laterales de la columna vertebral sin duad necesarios para capturar especies acuáticas. Esta peculiaridad anatómica también imposibilitaría un comportamiento similar a los cocodrilos, por la imposibilidad de ocultarla bajo el agua. Ahora toca esperar a que se realize un adecuado estudio de estos nuevos restos que ayuden a entender a Secodontosaurus, espero que no tarden mucho.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Las películas de mi vida

Siguiendo el meme que circula entre blogs, e invitado a realizarlo por Darkrosalina, que consiste en nombrar una pelicula por cada uno de los años que llevas en este pequeño planeta de la Vía Láctea os dejo mi lista. En la cual he supuesto que la película debe ser del mismo año, también he puesto varias por que en muchos casos no sabía cual elegir.

1983: Star Wars: El retorno del Jedi.

1984: Gremlins y Los Cazafantasmas.

1985: Regreso al futuro.

1986: Aliens, el regreso, Platoon (buenísima) y En el nombre de la rosa.

1987: Depredador, de mayor quiero ser como él XD.

1988: La tumba de las luciérnagas(en Youtube la podeis ver).



1989: El club de los poetas muertos (¡Oh capitán, mi capitán!), Cinema Paradiso y Agarralo como puedas (¿quién no ha visto esta película?).

1990: Bailando con lobos.

1991: Terminator 2. Os aconsejo esta parodia de Terminator, buenísima.

1992: Alien y Los últimos días del edén.

1993: Parque Jurásico. Únicamente deciros que aun recuerdo frases de etsa película, y lo peor de todo es que lo hago antes situaciones del mundo real. Por ejemplo: si alguien se levante de repente de la mesa sin decir nada y sale corriendo, digo: "cuando hay necesidad hay necesidad", tal y como se lo dice Malcolm a Grant en el coche cuando ven correr a Gennaro espantado por que se escapa el T. rex.

1994. Cadena perpetua, El rey león, Forrest Gump y Stargate (por ser el inicio de la gran seria Stargate: SG1, por que la peli es un tanto mala).

1995: 12 monos (buenísima, "ahora lo entiendo no estoy loco, soy mentalmente divergente"), Braveheart y Pena de muerte.

1996: Trainspotting y Tesis.

1997: The Relic, Alien: Resurrección y La Princesa Mononoke.

1998: American History X, Deep Impact y Armaggedon.

1999: Matrix, el Club de la Lucha y American Pie.

2000: Scary Movie.

2001: ESDLA: La Comunidad del Anillo y American Pie 2.

2002: ESDA: Las dos torres y Resident Evil.

2003: ESDLA: El retorno del rey, La Maldición 2, Underworld y Master and Commander.

2004: El amanecer de los muertos, El Castillo Ambulante Y Descubriendo Nunca Jamás.

2005: El sonido del trueno, Danny the dog y Sin City.

2006: Diamante de sangre, Babel e Hijos de los hombres.

2007: Soy leyenda (que si la película es buena el libro lo es aún más), Tierra y Futurama: El gran golpe de Bender (principalmente por ser el regreso de esta gran serie).

2008: De este año no he visto ninguna que me halla llamado mucho la atención.

Se me han quedado un montón de largometrajes en el tintero, por no alargar mucho la lista o por quedar fuera del intervalo cronológico (El bueno, el feo y el malo, 12 hombres sin piedad, etc).

Pues bueno desde aquí invito a que lo hagan un par de amiguetes: Pakozoico y Kawekaweau.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Y ahora mis fotos

Un nuevo paso en mi escalada biofriki. Primero conseguí que la gente me mirara raro cuando afirmo que me gustan los dinosaurios o cuando nombro a las especies por su nombre científico, incluso si ves estas más precoupado por salvar una especie de lombriz diminuta en una remota localidad de la selva congoleña que por los últimos comentarios de Bern Schuster en su último partido eres un tipo raro. Este nuevo peldaño consiste en que hará unos tres meses o así cogí un buen puñado de poderosos caballeros y me compré una cámara reflex.

¿Cuál era mi intención? retratar a cuanto bicho encontrara en mis "expediciones". Posteriormente para mostrar mis fotos al resto de los mortales decidí ampliar mis posesiones online, franquiciando una nueva taberna en Deviantart. Así que permitirme que os muestre mis creaciones favoritas:


Cualquier europeo (al menos del sur) reconoce fácilmente a Pholcus phalangoides, la típica arña patilarga que aparece en los rincones de las casas y que es muy fácil observarla pegándose un festín acosta de una desgraciada mosca.


Los puntos rojos son las anteras de una flor acacia, en ellos es donde las angiospermas producen el polen cuyo destino será el de fecundar el pístilo.



Esta especie de libélula es bastante abundante en las zonas agrícolas cercanas a la ciudad de Valencia.

Y por último aquí teneis mi favorita una foto de un ejemplar macho (al menos eso creo) de Crocothemis erytrhaea.


Espero que os gusten y si me he equivocado al catalogar alguna especie por favor decirmelo.

jueves, 23 de octubre de 2008

El cérvido perdido

Antes de empezar permitirme un pequeño inciso ajeno al tema que atañe a este post. Esto es algo que interesará a algún lector de Valencia, y es que mañana, 24 de octubre a las 19 horas Luis Miguel Dominguez dará una conferencia sobre el Amazonas en nuestra ciudad. La cita es en la sede del FUNDAR sitado en la calle Fuencaliente número 1.

Luis Miguel Dominguez

Tras esto... ¡al turrón!

Este año está siendo prolífico en cuanto a redescubrimientos de especies, caso del okapi (Okapia jhonstoni) en el Parque Nacional de los Montes Virunga (República Democrática del Congo), el petrel de Beck (Pseudobulweria becki) o la rana Craugastor milesi.

El tema está en que se ha conseguido constatar que aún existen ejemplares del muntjac de montaña (Muntiacus montanus). No se tenía noticias de esta especie de cérvido nativa de Sumatra desde 1930, habiendo desaparecido incluso el espécimen tipo en 1942 durante la invasión japonesa de la isla durante la Segunda Guerra Mundial. Todo esto ha cambiado con el hallazgo de un ejemplar atrapado en una trampa colocada por un furtivo, obviamente éste fue liberado. El encuentro se realizó a 1950 metros de altitud en el Parque Nacional Kerinci-Seblat.

El ejemplar hallado en la trampa

Según los investigadores responsables del hallazgo, perteneciente a la ONG Flora & Fauna International y al Equipo de Protección del tigre del Parque Nacional Kerinci-Seblat, es posible que la especie sea abundante en estas montañas. Ahora es el turno de que los responsables de la UICN realizen un estudio para conocer el estado de conservación del muntjac de montaña.

Más información aquí.

miércoles, 22 de octubre de 2008

No con mis perricas!!!

Ya lo decía Ska-P en su canción Vergüenza:


Una de las grandes vergüenzas de esta monarquía bananera como es España es la mal llamada Fiesta Nacional.

Esta mañana, nada más abrir el correo, he recibido una invitación a participar en una idea cojonuda: colocar una casilla en la Declaración de la Renta con la opción de negarse a que parte de tus impuestos se dirijan a financiar la actividad taurina. Y es que compañeros la barbaridad de 550 millones de euros de los presupuestos estatales son desviados para subvencionar el maltrato al que se ven bejados los toros.

La idea ha nacido en el programa Caiga Quien Caiga de La Sexta (cada vez me gusta más esta emisora), y luego digan que la tele no sirve para nada. Para participar únicamente hay que enviar un correo a la Secretaría de Prensa del Ministerio de Economía y Hacienda. Aquí está la carta ya redactada, sólo hay que utilizar la técnica del copy-paste. En esta misma página están enlazados los tres vídeos que componen el reportaje realizado por el equipo de CQC, los cuáles yo también voy a enlazar.


En la primera parte la reportera se acerca a Tordesillas, donde además de ser el lugar donde se encerró a Juana La Loca se celebra el horripilante "festejo" conocido como el toro de la vega



Aquí por fin consiguen hablar con un político sobre el tema, además de realizar un experimento llevando a un grupo de turistas a que presencien una corrida de toros.


Por último, realizan una pequeña encuesta a la población para conocer que les parecería la medida propuesta.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Pleistocene re-wilding o como crear tu propio ecosistema en Texas

En el 2005 se público un articulo en Nature que ha ocasionado una cierta polémica (una polémica que desgraciademante nada tiene que ver con la que ha desatado que la Duquesa de Alba se halla echado novio). En él unos científicos plantean la posibilidad de reintroducir la megafauna que vagabundeaba en las llanuras del interior norteamericano durante el Pleistoceno. Es decir, reconstruir el ecosistema perdido que se podía observar en un capitulo de Nuevo Mundo Salvaje llamado El Serengeti Americano.

Obviamente como esas especies de grandes mamíferos están extintas lo que quieren hacer es introducir las especies actuales más estrechamente relacionadas con éstas. Éstas son las especies barajadas:


Nótese que todas las especies elegidas son entidades biológicas distintas, tanto genética como ecológicamente, de las presentes en un principio.

Para realizar esto los autores se basan en los beneficios estéticos, éticos, medioambientales y económicos que generarán. Repasémoslos uno a uno.

Entre los motivos económicos se incluirían un incremento del turismo de la zona y un frenazo a la despoblación que sufren estas regiones, de acuerdo, ambos son motivos de peso. Para evitar los posibles daños que ocasionaran los animales salvajes sobre la población, la solución adoptada sería la de crear una gran valla perimetral que evitara la salida de los animales. Imaginemos por un momento que el plan sale a la perfección, y por la misma tendencia poblacional el territorio ya no puede sustentar una población de animales elevada. ¿Cuál sería la solución? ¿Crear una nueva reserva vallada en otro lugar? ¿O este vallado sólo sería en este primer intento para comprobar su validez? La solución del vallado a mi no me parece muy natural, y ésta es la razón pro la que lo veo más un parque de atracciones que una reserva de fauna.

En cuanto a los éticos, es cierto que todo a punta a que la humanidad tuvo la mayoría de la culpa en las extinciones pleistocénicas, y aquí los autores se apuntan al deber moral de solucionarlo. Pero claro estamos hablando de entidades biológicas distintas por lo que más que solucionar la destrucción de este ecosistema lo que se estaría creando es una triste imitación de ello.

Pasemos ahora a los motivos medioambientales, que al fin y al cabo son los que más nos deberían interesar. El efecto de introducir una especie nueva en un ecosistema es totalmente imprevisible y además de ser arduo complicado alcanzar el éxito, incluso con especies autóctonas, y si se habla de varias especies alóctonas para recrear un ecosistema extinto tenemos entre manos una auténtica bomba de relojería. Se crearían nuevas relaciones ínter específicas totalmente imprevistas, además de la posible aparición de nuevas enfermedades y parásitos. Se esgrime como una defensa a ultranza del Parque Pleistocénico la relación existente entre las antiguas especies de proboscidios que habitaban el lugar con los algarrobos americanos, pues bien, hay que tener en cuenta que desde hace 13000 años la flora de las praderas norteamericanas ha cambiado y evolucionado variando significativamente. Además es posible que el sustituto elegido para estos animales no desarrolle la misma correlación con estas especies arbóreas. Todo esto crearía un nuevo ecosistema, que poco o nada tendría que ver con el que se quiere regenerar. No es ocioso recordar que apenas conocemos la estructura y los nexos de éste último.

Otro punto flaco de este proyecto es lo posibilidad de errar en la elección de las especies, de esta forma, en vez de elegir al guepardo africano para sustituir al americano la elección debería recaer sobre el puma (Puma concolor), que parece ser genéticamente más próximo a éste último que el primero. Presentando la ventaja de ser un superviviente autóctono de la época.

Una de las piedras angulares de la “recreación pleistocénica” reside en la creación de nuevas poblaciones de especies en peligro que residen en países en desarrollo con escasos recursos para la conservación. Pero digo yo que sería más correcto y sensato invertir y proceder a la reintroducción de estas especies en zonas de distribución histórica en sus países de origen. Es posible que la ejecución de este proyecto se traduzca en un desvío de los escasos fondos destinados a la conservación, desde de los proyectos realizados hasta ahora en los países de origen a los de la creación de grandes parques de recreación ecológica.

Vamos yo aplicaría lo de más vale malo conocido, que bueno por conocer.

En el Jardín de Suiseiseki se defiende este proyecto, para así tener ambos puntos de vista.

Actualización, 15/10/2008:

¡¡En que estaría pensando, me he dejado un par de argumentos sin poner!!

Los partidarios del Parque Pleistocénico apuntan a que ya existen gueparods, leones y hasta canguros en propiedades privadas del estado de Texas. Así que argumentan que como el mal ya está hecho que más da agrandarlo. Aquí, en la Península Ibérica, han sido introducidos especies como, por ejemplo, el arrui (Ammotragus lervia) y el visón americano (Mustela vison), adaptándose con un enorme éxito, y no por ello debemos permitir la suelta de nuevos ejemplares aunque puedan existir motivos económicos (que por ellos fueron introducidos), ecológicos o estéticos.

También se sustentan en la reintroducción, ya realizada en Nuevo México, de la tortuga de Bolson (Gopherus flavomarginatus), este quelonio formaba parte hace 13000 años de este ecosistema ya desaparecido, subsistiendo en ciertos lugares de México. Esto sí que sería todo un acierto ya que hablamos de la única especie incluida en la iniciativo que no se ha extinguido, no obstante se deberían esperar los resultados de la reintroducción antes mencionada.


Más información:

Página oficial del Pleistocene re-wilding, donde existen varios artículos científicos a favor de esta empresa.

Rubenstein, D.R., Rubenstein, D. I., Sherman, P.W., & Gavin, T. A. 2006. Pleistocene Park: Does re-wilding North America represent sound conservation for the 21st century?. Biological Consevation 132: 232-238.Artículo