martes, 27 de abril de 2010

¡¡Medusa gigante filmada!!

El pasado viernes vio la luz una interesante filmación de una gigantesca medusa, conocida como Stygiomedusa gigantea. Esta filmación, disponible en la web de la BBC, fruto de un convenio entre biólogos marinos y compañías petrolíferas que operan en el Golfo de Méjico, es la primera prueba de que la especie habite dicha parte del óbice terráqueo.

Imagen del vídeo que aparece en la web de la BBC.

Stygiomedusa gigantea es una medusa de 4 brazos y que puede alcanzar hasta los 6 metros de largo, mientras que su umbrela o campana (lo que sería el cuerpo de la medusa) es de apenas un metro de diámetro. Ni mucho menos es la medusa más grande, ese récord lo sustenta la medusa melena de león ártica(Cyanea capillata), que, se le supone, un tamaño máximo de 60 ó 70 metros de longitud, hay es nada. El mayor ejemplar del que se tiene constancia, y que destaca por ser el animal más largo conocido en toda la historia del planeta, quedó varado en una playa de Massachusetts en 1870, alcanzándo los 36,5 metros de largo.

Todas las medusas pertenecen a un grupo* de animales conocido cnidarios, junto con las anémonas de mar y los corales marinos. La principal característica de estos animales, y que da nombre al grupo, es la presencia de cnidocitos, unas peculiares y exclusivas células urticantes, que más de uno habrá pobrado mientras nadaba en una playa. Estas células constan de una paredes invaginadas, en cuyo interior se encuentra una especie de arpón unido a un filamento que, en posición de reposo está enrollado en el interior de la célula. Cuando el cnidocisto es estimulado, por ejemplo por la presión que ejerce en el agua un pez al pasar cerca, el arpón sale disparado atravesando la piel de la desgraciada víctima e inyectando el veneno paralizante. Esta células únicamente se encuentran en los brazos de las medusas y alrededor de la boca.
Mecanismo de acción de un cnidocito.

La forma de vida de Stygiomedusa es desconocida. De hecho, se podría decir que aparte de su atrayente nombre, nada se sabe más de la que es considerada, por los científicos, uno de los mayores depredadores invertebrados de las profundidades marinas. Con esta filmación se amplia enormemente la distribución de la especies, ampliándola a todos los océanos excepto, en principio, la Antártida.

Asimismo en uno de los vídeos se ha observado al pez Thalassobathia pelagica nadando cerca de la umbrela del enorme cnidario. Claramente esto es una muestra de la relación simbiótica alcanzada entre ambas especies. Es posible que el primero obtenga protección y la posibilidad de alimentarse de restos de comida, pero ¿y la medusa qué gana? Podría ser que el pez actua de alguna forma como atrayente de peces depredadores, los cuales acabarían siendo la merienda del gelatinoso cazador. O existe la posibilidad de que Thalassobathia simplemente sea un comensal de Stygiomedusa. Simplemente el primero recibe protección al vivir cerca de ella, mientras que la segunda ni recibe molestias ni beneficios.

Hasta aquí podemos llegar. En el próximo post os prometo un notición, algo esperanzador. ¡Palabra!

* Dentro de la jerarquización taxonómica lineana recibe el grado de filo o philum. Es decir, recibe el tercer grado en importancia, tras el dominio y el reino, y en él se agrupan los animales que tienen un plan corporal similar. Por ejemplo nosotros, una rana y una ascidia se nos incluye en el filo cordata, dado que los 3 presentamos una cuerda dorsal o notocordio, al menos en alguna fase de su desarrollo.

viernes, 23 de abril de 2010

BBC Earth Explorer

!Mirad qué delicia de pijadita qué me he encontrado en la sección de naturaleza de la página web de la BBC!


Esto es lo que la gente que sabe conoce como widget, lo que viene siendo un pequeño programita que incluye espectaculares fotos e interesante vídeos de la, sin lugar a dudas, la emisora líder en cuanto a producciones de documentales de naturaleza se refiere.

La última joya que he descubierto: Pacífico Sur.

jueves, 15 de abril de 2010

Hemipenes, varanos y Lepidodendrones

El diario ABC ha tenido una ingeniosa idea para captar la atención de sus lectores sobre la noticia del hallazgo de una nueva especie de varano, Varanus bitatawa. Han usado una vil técnica, enganchar al lector mediante el uso de una palabra que, de forma subconsciente, a todos llama la atención, y un altísimo porcentaje de personas acabará leyendo. Y esa palabra es... ¡pene!.


El hecho de que anuncien a bombo y platillo que la nueva especie de lagarto tiene dos penes es redundante. Simplemente por el mero hecho de ser un macho de una especie de reptil perteneciente al orden de los escamosos (lagartos y camaleones)* dispones de doble pene, llamados hemipenes. Cuando no están siendo usados este par de órganos copulatorio se situán en el interior de la cloaca, una cavidad abierta al exterior donde confluyen los órganos excretores y reproductivos. La estructura de cada uno de estos hemipenes es muy variable según las especies, los hay de estructura muy simple y otros, como los de los camaleones, muy compleja. En cada cópula el macho sólo usa uno de los hemipenes, aunque se sospecha, y en el caso de ciertos anolis está confirmado, que cuando realizan cópulas seguidas alternan el uso de cada hemipene. Es interesante difundir esas ideas al gran público, pero en ningún momento dice que es una característica común al resto de escamosos, y lo tildan de algo espectacular y exclusivo. De todas formas tened paciencia por  que para mala prensa científica os comentaré otra noticia, después de dar un par de datos del nuevo hallazgo.

Detalle de uno de los hemipenes de un varánido. ¡Y menudo hemipene! XD

Varanus bitatawa supone la última, hasta la fecha, especie animal de gran tamaño descubierta hasta la fecha. Además, el haberse hallado en la isla de Luzón (Filipinas) es sorprendente, ya que la zona del descubrimiento está bastante poblada, o al menos eso dicen los que saben. El motivo de su descubirmiento tan tardío podría deberse al propio hábitat en que se desarrollan sus días, zonas boscosas que no abandonan. Se alimenta principalmente de frutas y caracoles, que junto al también filipino varano de Gray (Varanus olivaceus) y al varano esmeralda (V. prasinus), son las tres únicas especies de la familia de los varánidos conocidos con esta dieta, el resto de las especies son totalmente carnívoras. V. bitatawa, cuyo nombre específico proviene del otorgado por parte de las comunidades indígenas, está muy relacionado con V. olivaceus, el cuál se extendería por el sur de la isla de Luzón y otras islas cercanas, mientras que el primero lo haría por la región central y norteña de la Sierra Madre. Ambas especies están separadas por más de 150 kilómetros.

Tras esto pasemos a comentar una noticia que, de por sí, no sería nada fuera de lo normal, pero que en manos de un periodista sin un ápice de conocimiento científico se puede convertir en una auténtica absurdez. Sólo el título ya promete. 


Ante este titular se despertará en el amiguete Pak un odio periodistico-homicida totalmente fundamento. ¿Para cuando la gente sabrá qué un paleontólogo es una cosa y un arqueólogo otra muy distinta? Me parece increíble que ocurra esta confusión, y me jode (perdón por la palabreja usada), máxime en una persona (se supone que) formada y con nivel cultural medio/alto. Un arqueólogo estudia civilizaciones antiguas siempre dentro de tiempos históricos, mientras que un paleontólogo se encarga del estudio de todas las formas vida en tiempos prehistóricos. Para quien no lo sepa, está internacionalmente admitido que la historia se inició a partir de la invención de la escritura.

No contento con ello el periodista continua su magistral clase de paleontología. Explica que en Los Barrios (Cádiz) arqueólogos paleontólogos han descubierto restos fósiles de Lepidondendron, con una antigüedad de 340 millones de años, es decir, del Carbonífero. El nombre de este periodo de la Era Paleozoica se debe a que los mayores y mejores depósitos de carbón se formaron durante esa época. Lepidodendron fue una de las primeras plantas vasculares (también llamadas traqueófitas) en alcanzar grandes tamaños y desarrollar una estructrua arborescente. Cabe la pena señalar que entendemos como planta vascular. Por definición son todas aquellas que han desarrollado un modo de vida totalmente independiente del medio acuático, esto lo consiguieron mediante el desarrollo de una cubierta externa impermeable que las protega de la inclemencias del medio exterior. Otras características indentificatorias de estos vegetales son un cuerpo diferenciado, según su función, en raiz, tallo y hojas, y por poseer, una cosa exclusiva de ellas y que denota su origen común, dos tipos de tejidos diferenciados: el xilema y el floema, que forman un sistema vascular para el transporte de agua y nutrientes entre los diferentes órganos vegetales, es decir, el equivalente al sistema circulatorio animal. Lepidodendron ya presentaba todas estas características, pero lo más sorprendente es que los parientes vivos más cercanos de esta especie son los helechos licofitos. Tradicionalmente a los helechos y equisetos se les incluía en un gran taxón (división biológica que agrupa a grupos relacionados entre sí) conocido como pteridofitos, caracterizados por ser plantas vasculares que no producen semillas.En la actualidad estudios moleculares han desechado esta clasificación, determinanado que ese grupos era polifilético, es decir, que los miembros del grupo tienen orígenes distintos, y, por tanto, no válido. Así pues se considera que existen dos tipos de helechos los que tienen megafilos o monilofitos, entre los que se incluyen los equisetos, pues son helechos que han perdido estas estructuras, y, por otro lado los helechos con microfilos o licofitos. Taxonómicamente, el primer grupo está más cerca de las plantas vasculares con semillas (espermatófito) mientras que el segundo incluiría a las formas más primitivas de plantas vasculares.

Dendrograma de la clasificación de los helechos. Nótese como los monilofitos tienen una relación más próxima a las plantas vasculares con semillas (Espermatofitos) que los licofitos, entre los que se incluye a Lepidodendron.

Los representantes de este grupo se reproducen por esporas, producidos en unas estructuras conocidas como esporangios. Dependiendo de la especie éstas esporas pueden ser todas iguales o diferenciarse por el tamaños en macroesporas y en microesporas, esto ocurría en el caso de Lepidodendron. Es habitual encontrar restos de su esporangio, llamado Lepidostrobus (foto de la izquierda). Tras toda esta explicación, hay algo que no me cuadra en esta frase aparecida en la noticia: "El yacimiento puede considerarse una prolongación del localizado en Tarifa hace unos tres años, en el que se encontraron restos de Lepidostrobus, o piñas de Lepidodendron (Araucaria)." ¿Alguien me puede explicar que pintan aquí las araucarias, típicos espermatófitos relacionados con los pinos de distribución meridional?


 Reconstrucción de un paisaje carbonífero hecho por el gran Zdének Burian. El árbol más grande de la zona central de la imagen corresponde a un Lepidodendron, en el extremo derecha hay representado una Sigillaria, forma afín al primero.
 
* También disponen de hemipenes los ofidios (serpientes) y los anfisbénidos (culebrillas ciegas).

Bibliografía:
  1.  Welton, L. J.; Siler, C. D. et al. 2010. A spectacular new Philippine monitor lizard reveals a hidden biogeographical boundary and a new flagship species for conservation. Biology letters.

jueves, 8 de abril de 2010

Amor falconiformes en Valencia

Que el halcón peregrino (Falco peregrinus) está definitivamente asentando en la ciudad de Valencia es algo sobre lo que ya he hablado alguna vez en este blog, e incluso es relativamente sencillo verlo volar en ciertas partes de la ciudad. Gracias a mi trabajo, situado en el cruce entre la plaza de San Agustín y la calle Xàtiva, esto es pleno centro de la ciudad, tengo la maravillosa suerte de ver casi todas las mañanas volar a un ejemplar de este magnífica ave. Pero lo que me ha ocurrido hoy sobrepasa, en sobre manera, todas mis expectativas.

Copula de halcón peregrino (Falco peregrinus), propiedad de José Luis Rodríguez. ¿Será el mismo autor de esta otra foto?

Estaba tranquilamente currando cuando llega a mis pabellones auditivos el reclamo de un halcón peregrino. Casi instintavamente alzo la cabeza para ver, casi a diario, al ejemplar que pernocta en la Iglesia de San Agustín o alrededores. ¡¡¡Y cuál es mi sorpresa, cuando no veo uno sino dos halcones en posición de cópula!!! ¡Y yo sin cámara para inmortalizar el momento! Segidamente el macho alzó el vuelo para volver a posarse de nuevo, y seguir con su affair amoroso. De nuevo, se marchó el macho para posarse en la repisa de un edificio cercano. Mientras la hembra seguía posada, una gaviota patiamarilla (Larus michahellis) planeó demasiado cerca de donde ella se situaba, provocando que está se asustara volando y el macho la siguiera. Que ya se sabe hay mucho buitre por ahí suelto, y enseguida te la pueden levantar.


Vista de la Iglesia de San Agustí desde mi posición. La flecha roja indica la posición de la pareja de halcones.

Estoy deseoso por conocer que nuevas maravillas me depararán la feliz pareja. :D

martes, 6 de abril de 2010

Escapadita a Beceite

Agobiado y asqueado de estar encerrado en la ciudad decidí escaparme de ella. Aprovechando el puente de fallas del que disfrutábamos los valencianos me desplazé hasta Beceite, en la comarca turolense de Matarraña. Un lugar increíblemente bello sinceramente, en el que disfruté como un chiquillo de un entorno privilegiado y de unas rutas increíbles. Por consiguiente, tenía gran cantidad de bichitos a fotografiar, así que permitidme que os enseñe algunas, mejor dicho las únicas que han salido con cierta decencia, de las instantáneas que tomé.

Dadas las fechas en las que nos movimos, muchas especies iniciaban su periodo reproductor. Baste de ejemplo estas fotos tomadas en tales menesteres de una pareja de zapateros (Gerris lacustris) y de sapo común (Bufo bufo):

Ambas imágenes son, asimismo, un claro ejemplo del excepcional estado de conservación del sistema que engloba al río Matarraña. Aclaro que cuando digo excepcional estado de conservación me refiero para un río mediterráneo en la Península Ibérica, ya que aún así el medio está un poco antropizado, rodeado de campos de cultivo y abundantes azudes. De hecho, es considerado como el río mediterráneo (geográficamente hablando, no refiriéndose a las regiones climáticas homónimas) mejor conservado del planeta. Tanto es así que es uno de los últimos reductos del cada vez más escaso cangrejo de río europeo (Austropotamobius pallipes) y de la nutria euroasiática (Lutra lutra). Debo confesar que me pasé un buen rato buscando posibles restos de ésta última. La emoción y las ganas de hallar algo así, junto con mi escasa experiencia en la identificación de rastros, me hicieron creer que el excremento que encontré en una roca que salía del agua, era el signo que buscaba del mustélido. Tomé una fotografía de ello, y la adjunto con la experanza de que alguna alma caritativa me diga de que se trata:


La biovidersidad que atesora este sistema es espectacular. La vegetación sumergida es bastante numerosa, tanto en especies como en número de individuos. Y en sus orillas de cantos rodados es fácil observar una interesantísima variedad de entomofauna, que van desde hormigas hasta arañas, como esta Pardosa sp.:


Tal es la diversidad de especies que incluso oí el reclamo de alguna especie de pícido entre los pinos que rodean las orillas del embalse de Pena.

No obstante, lo más espectacular está aún por llegar. Sobresaliendo de una masa forestal dominada por pino negro (Pinus nigra), y en que abundan la sabina albar (Juniperus thurifera) y la carrasca (Quercus ilex), aparece una meseta rectangular conocida con el intuitivo nombre de La Caixa (caja en español).
  
La ruta hasta su cima, que se puede complementar con la ascensión hasta el vecino Periganyol, es exigente y, por tanto, poco transitada, dándole un encanto especial a la senda. A lo que debe sumarse la gran cantidad de buitres leonados (Gyps fulvus) que planean sobre tu cabeza en gran parte de la subida.



Y no solo eso, casi al final de la ruta se encuentra una bifurcación donde a la izquierda llegas a La Caixa, y a la derecha alcanzas la cima del Periganyol. Desde este punto, pudimos divisar una pequeño grupo de hembras de cabra hispánica (Capra pyrenaica) en lo alto de La Caixa. Me tenéis que permitir que os anexe las fotos que tomé de ellas aunque no se vean muy bien:

Por último, os propongo un jueguecillo. A mitad de camino existe una pequeña hondonada sobre sustrato arcilloso que atrapa el agua de lluvia y es aprovechada por la fauna como abrevadero. Al estar tan transitado se observan gran cantidad de huellas en sus orillas. Entre ellas hay una especialmente enigmática, ¿alguien sabría decirme quién es el autor?