viernes, 27 de febrero de 2009

Miragaia longicollum: Nuevo ejemplo de evolución convergente

Muchas veces he visto muñecos de dinosaurios con una pecualidad o bien eran estegosaurios con un cuello larguisimo o bien saurópodos con las anchas placas espaldares típicas de los estegosaurios. Pues bien con la reciente descripción de Miragaia longicollum acaba de hacerse realidad el primer tipo morfológico*. ¡Y aquí me teneis emocionádisiomo con este gran descubrimiento!.

Restos de M. longicollum y reconstrucción esquelética comparándo su porte con el de un humano. Obtenido de aquí.


Miragaia es un claro ejemplo de evolución convergente, esto es cuando dos taxones ligeramente relacionados solucionan un problema adaptándose de forma similar. Éste es el caso de los tiburones y delfines, por citar algún otro caso.


Centrándonos en la importancia científica del hallazgo, que al fin y al cabo es lo más interesante, Miragaia ha permitido crear un nuevo clado junto a Dacentrurus. Dicho clado, que ha recibido el nombre de Dacentrurinae, sería el grupo hermano de Stegosaurus, en contra de la suposición de ciertos investigadores que consideraban a Dacentrurus un estegosáurido basal. Además es el primer hallazgo de un cráneo de estegosáurido en Europa.

La mayor longitud del cuello se logro por una cervicalización de las vertebras dorsales anteriores. No sólo es el género con el cuello más largo dentro de su taxón, sino que además con sus 17 vértebras cervicales supera en número a los saurópodos (los llamados Cuellilargos en la película de dibujos animados En Busca del Valle Encantado), excepto a Mamenchisaurus, Omeisaurus y Euhelopus.

Miragaia ha sido hallado en la prolífica localidad lusa de Lourinha y data del Jurásico Inferior, momento de mayor diversidad dentro de los estegosáuridos.

* Otro morfotipo previamente predicho en los muñecos de dinosaurios (aunque en este caso no se trate de un dinosaurio) es el de un pterodáctilo con dientes y cresta de Pteranodon, el bicho en cuestión recibió el apropiado nombre de Ludodactylus. Aquí teneis un dibujo de este pterodáctilo.

Artículo:
  • Mateus, O., Maidment, S. & Christiansen, N. 2009. A new long-necked 'sauropod-mimic' stegosaur and the evolution of the plated dinosaurs. Proceedings of the Royal Society of London B. doi:10.1098/rspb.2008.190. Artículo junto con material adicional (y muchos otros artículos) disponible en la página web personal de Octavio Mateus.

jueves, 26 de febrero de 2009

Primeras imágenes del ojobarril

La prensa general, y la de divulgación así como este y la mayoría de los blogs, acaban de hacerse eco de una noticia acerca de un hallazgo que apareció en el último número de 2008 de la revista Copeia. En él se anuncia la solución a un misterio de la biología marina vigente desde 1939, cuando se descubrió a Macropinna microstoma a partir de cuerpos arrastrados por las redes.



M. microstoma es un pez óseo de extraño aspecto, presenta unos ojos tubulares dentro
de una cabeza transparente. De hábitos mesopelágicos los ojos tienen forma de tubo debido a que es la forma perfecta de alojar un cristalino de gran tamaño, y compensar la poca luz que llega a donde vive este animal. Hasta ahora la duda residía en como podía se las apañaba el animal para vivir con unos ojos apuntando hacia arriba. Pues bien gracias a la investigación llevada a cabo por Bruce H . Robinson y Kim R. Resienbichler, ambos investigadores del Acuario de la Bahía Monterrey, se ha podido comprobar que dichos ojos pueden ser movidos hacia delante. Otra singularidad es que se sitúan dentro de la cabeza, motivo por el cuál esta es transparente. El porqué de este hecho reside en que su comida favorita, los sifonóforos, son bastante peligrosos, y que mejor forma de entrar dentro de la colonia que con los ojos protegidos de los tentáculos urticantes de los sifonóforos.

Fotograma de Micropinna microstoma. Los dos puntos negros de la parte frontal de la cabeza son en realidad órganos olfatorios, los cristalinos son las dos bolas de color verdoso de dentro de la cabeza.

Este hallazgo relativo a M. microstoma ejemplifica lo poco que sabemos de la biología de la mayoría de seres de las profundidades, además de enseñarnos lo extremo que puede llegar a ser la adaptación de las especies a su medio.

Artículo:
  • Robinson, B. H., & Reiseenbichler, K. R. 2008. Macropinna microstoma and teh paradox of its tubular eyes. Copeia 4: 780-784. Artículo

miércoles, 18 de febrero de 2009

Un pequeño que inició una casta de gigantes


Reconstrucción esquelética de Panphagia protos. Imagen tomada de Martínez & Alcober.

La Formación Ischigualasto es famosa por su rica fauna triásica, incluyéndose los restos de algunos de los ejemplares de dinosaurios más antiguos. El último hallazgo descrito proviniente de esta formación lo constituye Panphagia protos. Esta paleoespecie, datada en unos 228 millones de años aproximadamente, arrebata el honor de ser el sauropodomorfo conocido más basal a Saturnalia tupiniquim. Su descubrimiento hace pensar a los autores del estudio que el origen de los sauropodomrofos debió de ocurrir como mínimo a mediados del Triásico Medio, poniendo de manifiesto una muy temprana divergencia dentro de los saurisquios en la evolución dinosauriana. Otra observación que confirma es la regla de Cope, según la cuál en la historia natural de un taxón las formas más basales son de pequeño tamaño, aumentándolo en formas más desarrolladas.

Con posterioridad los sauropodomorfos se escindieron en dos grupos: prosaurópodos y saurópodos. Los primeros optaron por una alimentación diversificada extinguiéndose a mediados del Jurásico, mientras que los segundos se especializaron en una dieta fitófaga apareciendo en el Jurásico Inferiory resistiendo hasta finales del Cretácico. En estos últimos se incluyen los animales terrestres más grandes que han existido en la faz de la Tierra.

Bibliografía:

Martínez, R. N. & Alcober, O. A. 2009. A Basal Sauropodomorph (Dinosauria: Saurischia) from the Ischigualasto Formation (Triassic, Carnian) and the Early Evolution of Sauropodomorpha. PLoS ONE 4(2): e4397. doi:10.1371/journal.pone.0004397. Artículo.