viernes, 20 de marzo de 2009

Protoplumas en un heterodontosáurido!!!!!

Tianyulong confuciusi

Es bien sabido que los terópodos coelurosaurianos poseen un cuerpo recubierto de plumas. Además se pueden apreciar dentro de este grupo los distintos estadios evolutivos que conducen de las protoplumas a las plumas propiamente dichas. Incluso se aprecian en especies como Dilong paradoxus, que no está relacionado directamente con las aves.

Representación Psittacosaurus con sus protoplumas caudales. Extraída de Wikipedia.

En 2002 apareció un ejemplar de Psittacosaurus con una series de estructuras filamentosas a lo largo de la cola. Debido a que sólo se apreciaban en esa parte del cuerpo se supusó que su función residia en la comuicación entre los distintos individuos de la manada. La importancia de este hallazgo residía en que se trata de un dinosaurio ornitisquio, es decir, una especie que tiene que ver más bien poco con las aves. A partir de aquí empezó a barajarse la posibilidad de que estas estructuras fueran homólogas a las de los terópodos, y para su confrimación se necesitarían nuevos ejemplares protoemplumados. Pues bien, hace un par de días apareció en Nature la noticia acerca del revolucionario hallazgo de un heterodontosáurido con protoplumas, pero esta vez recubriendo todo el cuerpo. Este hecho confirma que Tianyulong confuciusi era homotermo. T. confuciusi es un heterodontosáurido, y, por tanto un ornitópodo basal lo que, junto a la similitud de sus protoplumas con las presentes en Beipiaosaurus inexpectus, confirmaría la idea de la homología de estas estructuras dérmicas entre los dos principales grupos de dinosaurios. Que sean homólogas quiere decir que tienen un origen común. Si esto es así los grupos más grandes, como saurópodos, hadrosáuridos y tiranosáuridos, que se sabe que presentaban pieles desnudas, habrían perdido esas protoplumas de forma secundaria, algo parecido al caso de los elefantes. Empezando ya ha especular uno podría plantearse la idea de que no sólo presentará protoplumas un dinosauriforme, sino además un ornitodiro (grupo que une a los pterosaurios y a los dinosauriformes) basal.

Por otra parte T. confuciusi amplia también el rango temporal de existencia de los heterodontosaurido hasta el Cretácico Temprano. Además de mostrarnos que a lo largo de su historia evolutiva fueron un grupo bastante homogéneo.

Artículo:

Xiao-Ting Zheng, Hai-Lu You, Xing Xu & Zhi-Ming Dong. 2009. An Early Cretaceous heterodontosaurid dinosaur with filamentous integumentary structures. Nature 458: 333-336. Abstract.

jueves, 12 de marzo de 2009

Mammal-chicho: un nuevo blog sobre la Era de los Mamíferos

Hace una semana nació un nuevo blog paleontológico: Mammal-chicho. El nombre es un ingenioso jeugo de palabras mezclándo la palabra inglesa "mammal" (para los que no etán muy puestos en la lengua de la pérfida albión: mamífero) y una canción bastante friki de los años noventa.

Bueno pues desde aquí desearle la mayor suerte a este blog dedicado principalmente al Cenozoico, de los que no hay muchos en la evosfera hispanohablante.

¡¡¡¡¡Y ya sabeis no tardeis en visitarlo que el sitio promete!!!!!

martes, 10 de marzo de 2009

Buenas nuevas desde el desierto del Sahara

El pasado mes de febrero han salido a la luz tres esperanzadoras noticias sobre fauna sahariana. Aunque, con cierto retraso, permitirme que os las exponga.

La primera de ellas, y la que más cobertura mediática a recibido, versa sobre las primeras fotos del guepardo sahariano o del noreste de África (Acinonyx jubatus hecki). Esta amenazadísima subespecie habita los desiertos y sabanas de Benín, Togo, Malí, Níger, Burkina Fasso y Algeria. En este último país se encuentra la población más numerosa de estos felinos, cifrándose en unos 200 ejemplares adultos. Las fotos corresponden a cuatro guepardos diferentes, identificados gracias al exclusivo patrón de manchas en el pelaje que presenta cada espécimen.

Una de las fotografías tomadas mediante foto-trampeo. Tomada de National Geographic.

La segunda noticia nos transporta a Cabo Blanco (Mauritania) hogar de la mayor colonia de foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus). Anatño esta especie habitaba todo el Mediterráneo y el Atlántico norteafricano llegando a Cabo Verde, en la actualidad está relegada a poblaciones aisladas en el Mediterráneo oriental y el Atlántico norteafricano. Tenía por costumbre descansar formando colonias en las playas descubiertas, de hecho he llegado a oir que llegaban incluso a comerse uvas en la cepa en el Baix Vinalopó (Alicante), pero debido a la persión antrópica buscó refugio en playas ocultas a los pies de los acantilados y en cuevas. Pues bien, el pasado mes de nnoviembre se observó a una hembra con su cría descansando en una playita de la Costa de las Focas, en la península de Cabo Blanco. Y no sólo eso sino que un mes después, en dicembre, apareció un pequeño grupo en dicha playita. Sin duda una gran noticia, ya que puede suponer el inicio del asentamiento de una colonia mayor y posibilitando así la recuperación de un comportamiento típico de esta foca.

Gacela mohor (Gazella dama mhorr). Obtenido de Wikipedia.

La tercera y última noticia es el nacimiento de dos crías de gacela mohor (Gazella dama mhorr) en la reserva de ungulados desérticos de Safia, en Aguerguer, en un rebaño reintroducido en 2008. Esto demuestra el éxito en la reintroducción de éste ungulado endémico del Sahara. Asímismo también han nacido siete addax (Addax nasomaculatus) en otro rebaño también reintroducido.

Esperanzadoras nuevas nos vienen desde el otro lado del Estrecho, esperemos que siga la racha.

viernes, 27 de febrero de 2009

Miragaia longicollum: Nuevo ejemplo de evolución convergente

Muchas veces he visto muñecos de dinosaurios con una pecualidad o bien eran estegosaurios con un cuello larguisimo o bien saurópodos con las anchas placas espaldares típicas de los estegosaurios. Pues bien con la reciente descripción de Miragaia longicollum acaba de hacerse realidad el primer tipo morfológico*. ¡Y aquí me teneis emocionádisiomo con este gran descubrimiento!.

Restos de M. longicollum y reconstrucción esquelética comparándo su porte con el de un humano. Obtenido de aquí.


Miragaia es un claro ejemplo de evolución convergente, esto es cuando dos taxones ligeramente relacionados solucionan un problema adaptándose de forma similar. Éste es el caso de los tiburones y delfines, por citar algún otro caso.


Centrándonos en la importancia científica del hallazgo, que al fin y al cabo es lo más interesante, Miragaia ha permitido crear un nuevo clado junto a Dacentrurus. Dicho clado, que ha recibido el nombre de Dacentrurinae, sería el grupo hermano de Stegosaurus, en contra de la suposición de ciertos investigadores que consideraban a Dacentrurus un estegosáurido basal. Además es el primer hallazgo de un cráneo de estegosáurido en Europa.

La mayor longitud del cuello se logro por una cervicalización de las vertebras dorsales anteriores. No sólo es el género con el cuello más largo dentro de su taxón, sino que además con sus 17 vértebras cervicales supera en número a los saurópodos (los llamados Cuellilargos en la película de dibujos animados En Busca del Valle Encantado), excepto a Mamenchisaurus, Omeisaurus y Euhelopus.

Miragaia ha sido hallado en la prolífica localidad lusa de Lourinha y data del Jurásico Inferior, momento de mayor diversidad dentro de los estegosáuridos.

* Otro morfotipo previamente predicho en los muñecos de dinosaurios (aunque en este caso no se trate de un dinosaurio) es el de un pterodáctilo con dientes y cresta de Pteranodon, el bicho en cuestión recibió el apropiado nombre de Ludodactylus. Aquí teneis un dibujo de este pterodáctilo.

Artículo:
  • Mateus, O., Maidment, S. & Christiansen, N. 2009. A new long-necked 'sauropod-mimic' stegosaur and the evolution of the plated dinosaurs. Proceedings of the Royal Society of London B. doi:10.1098/rspb.2008.190. Artículo junto con material adicional (y muchos otros artículos) disponible en la página web personal de Octavio Mateus.

jueves, 26 de febrero de 2009

Primeras imágenes del ojobarril

La prensa general, y la de divulgación así como este y la mayoría de los blogs, acaban de hacerse eco de una noticia acerca de un hallazgo que apareció en el último número de 2008 de la revista Copeia. En él se anuncia la solución a un misterio de la biología marina vigente desde 1939, cuando se descubrió a Macropinna microstoma a partir de cuerpos arrastrados por las redes.



M. microstoma es un pez óseo de extraño aspecto, presenta unos ojos tubulares dentro
de una cabeza transparente. De hábitos mesopelágicos los ojos tienen forma de tubo debido a que es la forma perfecta de alojar un cristalino de gran tamaño, y compensar la poca luz que llega a donde vive este animal. Hasta ahora la duda residía en como podía se las apañaba el animal para vivir con unos ojos apuntando hacia arriba. Pues bien gracias a la investigación llevada a cabo por Bruce H . Robinson y Kim R. Resienbichler, ambos investigadores del Acuario de la Bahía Monterrey, se ha podido comprobar que dichos ojos pueden ser movidos hacia delante. Otra singularidad es que se sitúan dentro de la cabeza, motivo por el cuál esta es transparente. El porqué de este hecho reside en que su comida favorita, los sifonóforos, son bastante peligrosos, y que mejor forma de entrar dentro de la colonia que con los ojos protegidos de los tentáculos urticantes de los sifonóforos.

Fotograma de Micropinna microstoma. Los dos puntos negros de la parte frontal de la cabeza son en realidad órganos olfatorios, los cristalinos son las dos bolas de color verdoso de dentro de la cabeza.

Este hallazgo relativo a M. microstoma ejemplifica lo poco que sabemos de la biología de la mayoría de seres de las profundidades, además de enseñarnos lo extremo que puede llegar a ser la adaptación de las especies a su medio.

Artículo:
  • Robinson, B. H., & Reiseenbichler, K. R. 2008. Macropinna microstoma and teh paradox of its tubular eyes. Copeia 4: 780-784. Artículo

miércoles, 18 de febrero de 2009

Un pequeño que inició una casta de gigantes


Reconstrucción esquelética de Panphagia protos. Imagen tomada de Martínez & Alcober.

La Formación Ischigualasto es famosa por su rica fauna triásica, incluyéndose los restos de algunos de los ejemplares de dinosaurios más antiguos. El último hallazgo descrito proviniente de esta formación lo constituye Panphagia protos. Esta paleoespecie, datada en unos 228 millones de años aproximadamente, arrebata el honor de ser el sauropodomorfo conocido más basal a Saturnalia tupiniquim. Su descubrimiento hace pensar a los autores del estudio que el origen de los sauropodomrofos debió de ocurrir como mínimo a mediados del Triásico Medio, poniendo de manifiesto una muy temprana divergencia dentro de los saurisquios en la evolución dinosauriana. Otra observación que confirma es la regla de Cope, según la cuál en la historia natural de un taxón las formas más basales son de pequeño tamaño, aumentándolo en formas más desarrolladas.

Con posterioridad los sauropodomorfos se escindieron en dos grupos: prosaurópodos y saurópodos. Los primeros optaron por una alimentación diversificada extinguiéndose a mediados del Jurásico, mientras que los segundos se especializaron en una dieta fitófaga apareciendo en el Jurásico Inferiory resistiendo hasta finales del Cretácico. En estos últimos se incluyen los animales terrestres más grandes que han existido en la faz de la Tierra.

Bibliografía:

Martínez, R. N. & Alcober, O. A. 2009. A Basal Sauropodomorph (Dinosauria: Saurischia) from the Ischigualasto Formation (Triassic, Carnian) and the Early Evolution of Sauropodomorpha. PLoS ONE 4(2): e4397. doi:10.1371/journal.pone.0004397. Artículo.

jueves, 22 de enero de 2009

Cerco al hermano lobo

La pasada semana estuve platicando con Dinorider sobre la situación del lobo ibérico (Canis lupus signatus), y, casualidades de la vida, el pasado sábado Informe Semanal emitió un reportaje sobre la situación de este cánido, y de toda la mafia montada alrededor de su explotación cinegética. Para verlo pinchad sobre la imagen.



Se estima que quedan entre 1500 y 2000 ejemplares en toda la Península Ibérica, localizándose principalmente en su esquin noroeste. En Sierra Morena existe una pequeña población, aunque parece que hace poco se ha extinguido. Con todo la especie ha experimento desde la década de los noventa del pasado siglo un incremento poblacional en el noroeste ibérico, y una expansión de ésta hacia el centro peninsular. Además, en los Pirineos catalanes han empezado a observarse lobos, pero de una subespecie distinta, la italiana (C. l. italicus). Así pues tenemos el orgullo de contar con la mayor población lobuna de Europa Occidental. A pesar de ello las administraciones no se preocupan en fomentar su expansión al resto del territorio, por ejemplo, en Castilla y León la especie es explotada cinegéticamente al norte del Duero (y en la práctica también en el sur), con la excusa de disminuir su impacto sobre la actividad ganadera y controlar la población. Digo yo que en vez de matarlos podrían trasladar unos cuantos ejemplares a otras zonas protegidas, al Parque Nacional de Monfragüe o de Cabañeros, e, incluso, traslocarlos a Sierra Morena e insuflar nuevos genes a la población de ese lugar.


Distribución de C. l. signatus.

Es de vital importancia evitar su extinción, ya que España si no lo consiguiera, como país totalmente desarrollado y perteneciente a una de las zonas más ricas del planeta, ¿que derecho podría tener en exigir la conservación de especies a países en vías de desarrollo?

Actualización, 26/I/2009: me acabo de encontrar con que el programa está colgado en Youtube, así que ante el riesgo de que la página de Informe Semanal acabe borrando el programa sobre el lobo ibérico que se trata en esta entrada los enlazo aquí.